EL CIERRE DE LA TRILOGÍA SOBRE LA HISTORIA PERSONAL DE CARLA SIMÓN
PAÍSES: España-Alemania (2025)
DIRECCIÓN: Carla Simón
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 22 de diciembre de 1986, Barcelona (Barcelona)
INTÉRPRETES: Llúcia Garcia Torras, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido, Sara Casasnovas
GUIONISTA: Carla Simón
FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart
MÚSICA: Ernest Pipó
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Elastica Films, Ventall Cinema, Dos Soles Media, Romería Vigo, A.I.E., Movistar Plus+, RTVE, 3Cat, ZDF/Arte, Axencia Galega das Industrias Culturais - Xunta de Galicia, Filmförderungsanstalt (FFA), MOIN Filmförderung, Europa Creativa MEDIA, Comunidad de Madrid, Radio, Netflix, Corporación Radio e Televisión de Galicia, mk2 films, Ad Vitam, The Post Republic, Piffl Medien
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 115 minutos
DIRECCIÓN: Carla Simón
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 22 de diciembre de 1986, Barcelona (Barcelona)
INTÉRPRETES: Llúcia Garcia Torras, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido, Sara Casasnovas
GUIONISTA: Carla Simón
FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart
MÚSICA: Ernest Pipó
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Elastica Films, Ventall Cinema, Dos Soles Media, Romería Vigo, A.I.E., Movistar Plus+, RTVE, 3Cat, ZDF/Arte, Axencia Galega das Industrias Culturais - Xunta de Galicia, Filmförderungsanstalt (FFA), MOIN Filmförderung, Europa Creativa MEDIA, Comunidad de Madrid, Radio, Netflix, Corporación Radio e Televisión de Galicia, mk2 films, Ad Vitam, The Post Republic, Piffl Medien
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 115 minutos
SINOPSIS:
Marina (18), adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.
(fuente de la sinopsis: Revolutionary Press)
(fuente del cartel: Elastica Films)
(fuentes de las imágenes: Elastica Films, Revolutionary Press)
Carla Simón cierra la trilogía sobre su pasado personal, en una película que tiene como protagonista a Marina, una chica que acaba de cumplir 18 años, y que representa a la propia cineasta española, en su llegada a Galicia para conocer a su familia paterna. El objetivo inicial de ese viaje desde Barcelona es conseguir un documento oficial que firme su abuelo, y que la permita optar a una beca de estudios en Comunicación Audiovisual.
La película se presentó a concurso en la pasada edición del Festival de cine de Cannes, y en ella nos encontramos con todos los elementos habituales en el cine de la directora, con que gustarán a los admiradores de su cine y que volverán a provocar aburrimiento e indiferencia en los que no conectaron con sus dos largometrajes anteriores.
Para ver esta película, creo que es necesario conocer, o al menos haber visto su ópera prima "Verano 1993", en una historia que se desarrolla 11 años antes que este nuevo trabajo, con el protagonismo de una niña llamada Frida, que representaba lo que vivió Carla cuando era pequeña. La directora ha decidido llamar a las protagonistas de esas dos películas de manera diferente, y en ningún caso usar su propio nombre, pero está claro que lo que vemos son unas etapas muy importantes en la vida de la responsable de "Romería".
Centrándonos en su nueva película, todo se inicia con la llegada de Marina en barco a la costa gallega, con la localidad de Vigo y las Islas Cíes como escenarios principales en donde se desarrolla la historia. En esas primeras escenas, la protagonista está acompañada de su tío Lois, su mujer y los primos de Marina, para posteriormente ir conociendo a las dos hermanas de su padre biológico y al otro hermano, así como a sus abuelos.
La película tiene aspectos positivos en relación a los otros largometrajes de Carla Simón, en especial su calidad visual, en lo que supone una gran mejora en esos aspectos técnicos, lo que nos permite disfrutar de unos escenarios naturales de gran belleza en la costa noroeste española.
Pero hay unas cuantas cosas mejorables, y una de ellas es el empleo de la música, ya en esta ocasión la banda sonora compuesta por Ernest Pipó, que ya trabajó con Carla en su primer largometraje, es demasiado monótona, y en me saca de la película en algunas situaciones en las que igual era mejor la ausencia de ningún elemento sonoro.
El otro elemento mejorable es que la película no consiguió emocionarme (cosa que sí sucede en la primera mitad de "Verano 1993" y "Alcarrás") hasta el tercio final, pese a todo ello se sigue con agrado, en el recorrido de la protagonista en esa búsqueda de detalles de lo que vivieron sus padres en Galicia antes de que su madre se quedara embarazada.
Pero todo cobra sentido, cuando se introducen esos elementos de fantasía, que funcionan tan bien, y que sí consiguieron emocionarme en la media hora final, con lo que salí de la sala bastante satisfecho.
La película tiene aspectos positivos en relación a los otros largometrajes de Carla Simón, en especial su calidad visual, en lo que supone una gran mejora en esos aspectos técnicos, lo que nos permite disfrutar de unos escenarios naturales de gran belleza en la costa noroeste española.
Pero hay unas cuantas cosas mejorables, y una de ellas es el empleo de la música, ya en esta ocasión la banda sonora compuesta por Ernest Pipó, que ya trabajó con Carla en su primer largometraje, es demasiado monótona, y en me saca de la película en algunas situaciones en las que igual era mejor la ausencia de ningún elemento sonoro.
El otro elemento mejorable es que la película no consiguió emocionarme (cosa que sí sucede en la primera mitad de "Verano 1993" y "Alcarrás") hasta el tercio final, pese a todo ello se sigue con agrado, en el recorrido de la protagonista en esa búsqueda de detalles de lo que vivieron sus padres en Galicia antes de que su madre se quedara embarazada.
Pero todo cobra sentido, cuando se introducen esos elementos de fantasía, que funcionan tan bien, y que sí consiguieron emocionarme en la media hora final, con lo que salí de la sala bastante satisfecho.
A nivel interpretativo destaca por encima de todos el gran trabajo de la joven Llúcia Garcia, que interpreta a la protagonista, y que transmite mucho en una actuación bastante solvente. El resto del reparto está bastante bien seleccionado, en unos papeles secundarios con algún gran momento. La voz en off es de la gran actriz Laia Manzanares.
Una película que no es sencilla, como toda la filmografía de Carla Simón, y que recomiendo ver si es posible en versión original, ya que se habla en español, catalán y gallego, y me temo lo peor del doblaje de este cine español hablado en otra lengua del territorio español.
Como cité al principio, también creo que sería mejor saber qué es lo que se va a ver y, sin necesidad de ver el Tráiler o leer la sinopsis, entender que es en parte una continuación de otros dos trabajos anteriores (en especial "Verano 1993"), pese a ser historias independientes con un personaje femenino protagonista que no se llama igual.
Merece la pena disfrutar de esas imágenes de gran belleza de esos lugares paradisiacos de la costa gallega.
Merece la pena disfrutar de esas imágenes de gran belleza de esos lugares paradisiacos de la costa gallega.
LO MEJOR: la fotografía. El tercio final.
LO PEOR: la música.
CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:
Christopher Laso en Viajero Cinéfilo ZGZ
Pedro de Frutos en El Ónfalos
Ricardo Pablo López en Destino Arrakis
PODCASTS:
TRÁILER:
No hay comentarios:
Publicar un comentario