TÍTULO ORIGINAL: winter of the Crow
DIRECCIÓN: Kasia Adamik
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 28 de diciembre de 1972, Varsovia (Polonia)
INTÉRPRETES: Leslie Manville, Tom Burke, Zofia Wichlacz, Andrzej Konopka, Arron Long, Julian Nest, Denis Simonetta, Miron Jagniewski
GUIONISTAS: Kasia Adamik, Sandra Buchta, Lucinda Coxon
FOTOGRAFÍA: Tomasz Naumiuk
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Wild Mouse Production, Film Produkcja, Iris Productions, Film and Music Entertainment, London Town Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel, YouPlanet
DURACIÓN: 101 min
SINOPSIS:
Varsovia, Polonia, 13 de diciembre de 1981. Se impone la ley marcial y, de la noche a la mañana, el país queda paralizado justo cuando la profesora británica de psiquiatría, la doctora Joan Andrews, llega como docente invitada a la universidad. Los taxis han sido reemplazados por tanques; los ciudadanos son tratados como criminales. Pero mientras el caos se apodera de la ciudad, armada con su cámara, Joan presencia un asesinato brutal cometido por la policía secreta. En peligro mortal y atrapada mientras Polonia se cierra al mundo, Joan se convierte en una fugitiva perseguida que corre por su vida.
CRÍTICA:
La directora polaca Kasia Adamik nos traslada hasta 1981, una época difícil en su país, que sufrió en sus carnes cuando era una niña de 9 años, tomando como base una novela reciente, en una historia que se desarrolla casi en su totalidad en Varsovia en un periodo de represión por parte del gobierno comunista de su país, en especial contra el sindicato Solidaridad, fundado en septiembre de 1980 por Lech Walesa.
La película que se presentó en el Festival de Toronto, ha sido la cinta de clausura de la sección oficial del de San Sebastián, y tiene como gran protagonista a Joan Andrews, una profesora británica que llega a Polonia procedente de Londres, como docente invitada por la Universidad de Varsovia, en medio del conflicto político y social en el país, y que se ve inmersa en una red de amenazas, asesinatos y persecuciones, coincidiendo con el momento en que la ciudad quedó cerrada al exterior.
Con el paso de los minutos la película se vuelve confusa, aburrida, con un guion bastante errático que no termina de dar soluciones coherentes a los enigmas planteados. Tampoco me convence la fotografía, ni otros aspectos estéticos, salvo la dirección artística que recrea bastante bien cómo era el Polonia de hace más de 40 años.
En la segunda mitad la película se hace eterna, de la que se salva el excelente trabajo de Lesley Manville, que es lo mejor de la película.
La gran actriz británica, a la que descubrió Mike Leigh, con el que trabajó en muchas de sus primeras películas, es conocida por su papel de la princesa Margarita en la serie de "The Crown", y más recientemente estaba magnífica en "El hilo invisible" de Paul Thomas Anderson (director de reciente actualidad, por el estreno de su última película, "Una batalla tras otra").
DIRECCIÓN: James Vanderbilt
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1 de diciembre de 1958, Los Ángeles (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant, John Slattery, Colin Hanks, Wrenn Schmidt
GUIONISTA: James Vanderbilt
BASADA EN: la novela "El nazi y el psiquiatra" escrita por Jack El-Hai, y publicada en 2014
FOTOGRAFÍA: Dariusz Wolski
MÚSICA: Brian Tyler
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Walden Media, Bluestone Entertainment, Filmsquad, Project X Entertainment, Széchenyi Funds, Dandelion Media
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: DeAplaneta
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26-noviembre
DURACIÓN: 150 min
SINOPSIS:
Nuremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.
El guionista y director James Vanderbilt, al que hay que darle las gracias por ser el responsable de la adaptación de la novela de Robert Graysmith para "Zodiac", una de las obras maestras de David Fincher.
En su segunda película como director, de la que también ha escrito el guion, basándose en la novela reciente "El nazi y el psiquiatra", aborda un tema conocido, como el del "Juicio de Nuremberg", que ya filmó Stanley Kramer en 1961. Pero en esta ocasión, y al tomar como punto de partida una novela de 2014, nos cuenta el mismo tema, pero desde otras miradas, dando menos importancia a las escenas del juicio y algo más a los aspectos relacionados con la psicología de los personajes, y el intento de engañar a sus adversarios en los momentos previos y durante la celebración de ese proceso judicial.
La película no es cine independiente, sino que tiene un cine de tono clásico estadounidense, y en ese aspecto sí se parece a la de Kramer, con la utilización de los recursos técnicos y sonoros para conseguir que el espectador disfrute de un espectáculo fácil de digerir, pese a que lo nos están contando es de gran dureza.
No me convence tanto ese intento de buscar la lágrima fácil en el espectador, alargando en exceso algunas escenas en la parte final.
A nivel interpretativo, se ha contado con un reparto lleno de rostros conocidos, entre los que destaca la actuación de Russell Crowe, en uno de los mejores trabajos de los últimos años del protagonista de "Gladiator". No me convencen tanto, sin estar mal, las actuaciones de Rami Malek, Michael Shannon y Leo Woodall.
Una película que no está mal dirigida, que tiene una música potente, compuesta por Brian Tyler, y que recrea bastante bien esa época hace 80 años.
Gustará y molestará a partes iguales, teniendo en cuenta que se aleja de los cánones del cine actual.
DIRECCIÓN: Agustín Díaz Yanes
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 9 de septiembre de 1950, Madrid (España)
INTÉRPRETES: Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo, Ariadna Gil, Eduardo Rejón, Iñaki Balboa, Antón Soto
GUIONISTA: Agustín Díaz Yanes
FOTOGRAFÍA: Paco Femenía
MÚSICA: Arnau Bataller
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Basoilarraren Filmak
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: TriPictures, Netflix
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 3-octubre
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN VOD: 17-octubre
DURACIÓN: 105 min
SINOPSIS:
Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia, una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
El veterano director español Agustín Díaz Yanes no tiene una filmografía muy amplia, y su cine nunca ha llegado a alcanzar el nivel de su primer largometraje, "Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto", ganador de 7 Goyas, incluyendo los de película y dos para el director (guion original y dirección novel).
"Un fantasma en la batalla" ha tenido la mala suerte de esa coincidencia, y sale perdiendo si comparamos una película con otra, aunque también se pueden ver como largometrajes complementarios, porque las historias tienen un desarrollo diferente. La de Díaz Yanes no es tan comercial, tiene menos ritmo, y hay menos sorpresas, pero tiene unas cuantas cosas positivas que deberían ser destacadas.
Entre otros aspectos positivos, me gustaría reseñar la introducción de un material videográfico y fotográfico de archivo, que complementa bastante bien la historia, y nos permiten entender mejor lo que sucede a posteriori, sobre todo a los que no vivieron esa época tan horrible de la historia de España. También me gusta el posicionamiento, sin hacerlo de manera directa, en contra de la banda terrorista, a diferencia de la otra película en donde era más imparcial.
A nivel técnico, no está mal, sin ser nada espectacular, y hay un buen trabajo en la recreación de la época, y de montaje a la hora de añadir ese material de archivo en el momento preciso de la trama de ficción.
A nivel interpretativo, las actuaciones están bastante bien, entre las que me gustaría destacar a Raúl Arévalo en un papel diferente al habitual en el actor español, y Susana Abaitua que cumple como la policía infiltrada protagonista.
Una película que es fácil de recomendar, tanto cuando se estrene en cines pasado mañana viernes, como dentro de unas semanas en Netflix, y recomiendo que intenten verla olvidándose de la cinta de temática similar protagonizada por Carolina Yuste.
(fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, Netflix, Caramel Films, YouPlanet, DeAplaneta, Caimán Cuadernos de Cine, Filmaffinity)
No hay comentarios:
Publicar un comentario