viernes, 26 de septiembre de 2025

MASPALOMAS (2025)


PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Aitor Arregi, José Mari Goenaga
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Aitor: 20 de mayo de 1977, Oñate (España); José Mari: 9 de septiembre de 1976, España
INTÉRPRETES: José Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Eguileor, Kepa Errasti, Cristina Yélamos
GUIONISTA: José Mari Goenaga
FOTOGRAFÍA: Javier Agirre Erauso
MÚSICA: Aránzazu Calleja
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Irusoin, Moriarti Produkzioak, Maspalomas pelikula, ICAA, ETB, RTVE, Bowfinger International Pictures, Filmin, Movistar Plus+
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Agencia Eleven Pr
DURACIÓN: 115 min


SINOPSIS:
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás.
Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
 (fuente de la sinopsis y del cartel: BTeam Pictures)
 (fuente del cartel: Zinemaldia)
 (fuentes de las imágenes: Zinemaldia, BTeam Pictures, Filmaffinity, El Palomitrón, Mundiario)


CRÍTICA DE CHRISTOPHER LASO:
Desde hace unos años los Moriarti se han situado entre los cineastas más prestigiosos de nuestro cine. Lo han hecho con paciencia, sin prisas, y sin hacer mucho ruido, con películas como "Loreak", "Handia", "La trinchera infinita", y recientemente "Marco".
Ahora nos presentan su última película, "Maspalomas", la historia de un homosexual que pierde su identidad hacia el final de su vida. La película ha formado parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián, donde ha obtenido el premio al mejor actor para José Ramón Soroiz.
Vicente, es un jubilado de 76 años, que vive una segunda juventud en Maspalomas, tras romper con su pareja. 
La película, desde la escena inicial, no se corta en nada, nos muestra como Vicente frecuenta y realiza cruising entre las dunas y la vegetación, y cómo va a numerosos clubs y cuartos oscuros.
Todo parece ir como él desea, está feliz, y su forma de vida no la cambiaría por nada. Pero un pequeño hecho le obligará a volver a San Sebastián, y ser ingresado por su hija en una residencia de ancianos.


Desde el momento del ingreso en la residencia, la película cambia completamente de tono, y vamos viendo por las diferentes etapas que va pasado el protagonista, es poco amable y le cuesta adaptarse, convirtiendo su dolor en arma contra quienes lo rodean, y provocando muchas heridas en su interior.
La estructura narrativa está muy bien conseguida, al igual que la puesta en escena. Pero sobre todo, lo que mejor funciona, son las impecables interpretaciones del elenco. Es una película que trata temas como el miedo a lo que puedan pensar sobre uno mismo, y a la soledad que eso conlleva.
Me ha parecido muy interesante, sobre todo cómo se refleja el sexo y las ganas de amar en las personas mayores y en el mundo LGTBI.
Puntuación: 7,5/10


LO MEJOR: la interpretación de Soroiz, y cómo evoluciona su personaje.
LO PEOR: alguna escena desagradable del principio.

CRÍTICA DE GUILLERMO NAVARRO:
Han pasado 11 años desde que unos cineastas vascos presentaron en San Sebastián "Loreak (flores)", con el sello de la productora Moriarti de la que son propietarios. En esta edición vuelven a estrenar su nuevo proyecto en el Zinemaldia, concursando por la Concha de Oro, un año después de clausurar la sección Perlas con "Marco". En esta ocasión de los tres Moriarti, los que han dirigido "Maspalomas" han sido José Mari Goenaga y Aitor Arregi.
El resultado es una magnífica película, de la que es mejor conocer lo menos posible, que es una constante montaña rusa de sorpresas, y que me descolocó varias veces. Me transmitió mucho en las situaciones más dramáticas, y me hizo sonreír en algunas escenas.
La historia tiene como protagonista a Vicente, que está viviendo en Maspalomas, en la tranquilidad de las Islas Canarias.

La película tiene un prólogo de 20 minutos bastante atrevido y directo, con el protagonista pasándolo muy bien en su día a día en Canarias, después de haberse separado de su pareja, un hombre con el que llevaba 25 años de relación. A partir de este momento, no voy a contar nada más sobre la trama, para que puedan descubrir lo que sucede en la vida de Vicente.


Hay muchos puntos fuertes en la película, pero hay uno fundamental y es el guion escrito por José Mari Goenaga, que va abriendo subtramas relativas al personaje central y a los secundarios, y consigue terminar bastante bien todas ellas, con unos diálogos muy ácidos y directos, que ponen su punto de mira en la crítica al comportamiento del ser humano en la sociedad actual, el egoísmo, la amistad, el amor, el placer o la soledad.
El otro aspecto destacado es el gran trabajo interpretativo de José Ramon Soroiz, un actor al que hemos visto muchas veces en personajes secundarios, y que gracias a su trabajo nos regala una de las mejores actuaciones del año, en un personaje que consigue trasmitir mucho, con unos cambios de registro bastante creíbles entre los momentos de alegría y los de tristeza.
Entre los secundarios destacan las actuaciones de Nagore Aranburu, que interpreta a Nerea, la hija de Vicente, y Kandido Uranga como Xanti. Los dos están magníficos en unas grandes trabajos, cuyos personajes son fundamentales en el desarrollo de la historia.
A nivel técnico, no es una película tan destacada como otras de los Moriarti ("Handia", "La trinchera infinita"), pese a todo ello me gustaría reseñar como aspectos positivos, además del trabajo de dirección, el montaje de Maialen Sarasua Oliden y la banda sonora compuesta por Aránzazu Calleja.
Una película muy recomendable, y que creo que puede gustar bastante cuando se estrene el próximo viernes en los cines españoles, ya que transmite muchas emociones y realidad, y hace reflexionar sobre muchas cosas de la sociedad actual.
Merecería tener protagonismo en la próxima temporada de premios nacionales, aunque hay que reconocer que no lo tiene nada fácil teniendo en cuenta el gran nivel de los estrenos españoles de lo que llevamos de año.


LO MEJOR: el guion. La interpretación de José Ramón Soroiz.
LO PEOR: a nivel técnico no está al nivel de otras películas de los Moriarti.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Christopher Laso en Viajero Cinéfilo ZGZ

Pedro de Frutos en El Ónfalos

Ricardo Pablo López en Destino Arrakis

Ramón Bernadó en Hola Soy Ramón

PODCASTS:

 

TRÁILER:


No hay comentarios:

Publicar un comentario