miércoles, 24 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN MADE IN SPAIN II (CHRISTOPHER LASO)


TRES PELÍCULAS ESTRENADAS EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO

Otras tres películas españolas de la sección Made in Spain, del Zinemaldia estrenadas en la primera mitad del año, con las críticas escritas por Christopher Laso.

LA BUENA LETRA

PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Celia Rico Clavellino
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1982, Sevilla (España)
INTÉRPRETES: Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas, Sofía Puerta, Teresa Lozano, Gloria March, Rosana Espinós
GUIONISTA: Celia Rico Clavellino
BASADA EN: la novela homónima escrita por Rafael Chirbes, publicada en 1992
FOTOGRAFÍA: Sara Gallego
MÚSICA: Marina Alcantud
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Mod Producciones, Misent Producciones, Arcadia Motion Pictures, RTVE, Movistar Plus+, À Punt Mèdia, 3Cat
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Caramel Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 110 minutos
SINOPSIS:
En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.


CRÍTICA:
La buena letra es el disfraz de las mentiras, dice el escritor Rafael Chirbes en la novela que inspira la nueva película de Celio Rico. La directora tiene un estilo propio, como ya demostró en sus anteriores trabajos "Viaje al cuarto de una madre" y "Los pequeños amores". En este nuevo trabajo se aborda la posguerra desde otro punto de vista, con una gran sensibilidad y profundidad.
La trama se centra en Ana, una mujer que, en medio de la represión y el silencio de la época, sobrevive con esfuerzo en un entorno marcado por la carencia y el miedo. Cuida de su marido y de su hija. A través de las tareas domésticas cotidianas y de su pasión por la costura intentan salir adelante. Cuando su cuñado vuelve a casa, después de salir de la cárcel, la convivencia ya no será lo mismo, y empezarán a salir viejos fantasmas del pasado.


Cabe destacar por encima de todo la dirección de Celia Rico quien, con un estilo pausado y meticuloso, logra transmitir la tristeza y el sacrificio de las mujeres en la posguerra. La película evita ciertos clichés históricos, y se centra más en aspectos como la escasez para conseguir alimentos y la lucha para sobrevivir en esas circunstancias.
Las interpretaciones son notables, sobre todo el gran trabajo de Loreto Mauleón, que está espléndida. También destaca Ana Rujas, en el papel de la mujer de su cuñado. En cuanto a las interpretaciones masculinas, siendo también buenas, son inferiores a las femeninas. En algunas escenas cuesta entender a Roger Casamajor.
En su conjunto es una gran película, cocida a fuego lento, donde los silencios, los gestos, los espacios cerrados, la represión y el miedo son parte fundamental de la puesta en escena.



SIRAT, TRANCE EN EL DESIERTO

PAÍSES: España-Francia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: Sirât
DIRECCIÓN: Oliver Laxe
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 11 de abril de 1982, París (Francia)
INTÉRPRETES: Sergi López, Bruno Núñez, Jade Oukid, Stefania Gadda, Richard Bellamyun, Tonin Javier, Joshua Liam Herderson, Kangding Ray
GUIONISTAS: Oliver Laxe, Santiago Fillol
FOTOGRAFÍA: Mauro Herce
MÚSICA: Kangding Ray
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: El Deseo, Movistar+, Filmes Da Ermida, Uri Films, 4A4 Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Ellas Comunicación
DURACIÓN: 105 minutos
PREMIOS: 4 premios en el Festival de Cannes 2025
SINOPSIS:
Un hombre (Sergi López) y su hijo (Bruno Núñez) llegan a una rave perdida en medio de las montañas del sur de Marruecos. Buscan a Mar, su hija y hermana, desaparecida hace meses en una de esas fiestas sin amanecer. Reparten su foto una y otra vez rodeados de música electrónica y un tipo de libertad que desconocen. Allí deciden seguir a un grupo de raveros en la búsqueda de una última fiesta que se celebrará en el desierto, donde esperan encontrar a la joven desaparecida.


CRÍTICA:
Oliver Laxe es uno de los directores españoles más extremos, tiene un estilo cinematográfico contemplativo y poético, abordando en sus películas temas como la identidad, la naturaleza y la espiritualidad. Sus películas han sido reconocidas tanto por la crítica como por los jurados de los grandes festivales de cine. Aparte de Sirat, destacan otros títulos como "Lo que arde" y "Mimosas". 
En su nueva película nos lleva por un viaje metafísico por el desierto, es una aventura llena de música electrónica. La cinta formó parte de la Sección Oficial del último Festival de Cine de Cannes, donde obtuvo el Premio del Jurado.
La trama nos lleva al medio del desierto en una zona de Marruecos, donde se está celebrando una rave ilegal, allí vemos a un padre desesperado, que busca a su hija desaparecida unos meses antes. Le acompaña el hijo menor.
Cuando el ejército decide acabar con la fiesta, y expulsa a todo el mundo, el padre junto con su hijo se une a un pequeño grupo, y empezarán un viaje lleno de emociones y que pasará entre el paraíso y el infierno.


La película es una continua montaña rusa, un viaje que combina elementos de road movie y cine experimental. Todo en ella es especial. Es hipnótica de principio a fin. Engancha al espectador y no te suelta hasta muchos días después de ser vista. Lo que más llama la atención es que en cada escena te va sorprendiendo, y en ningún momento sabes por donde va a ir la historia.
La estética visual es impecable, al igual que las imágenes, que son de una belleza brutal. La escena donde vemos proyectadas una imágenes de colores y láseres, es de lo mejor que he visto en los últimos años en una pantalla de cine.
A nivel interpretativo, tampoco resalta ningún actor por encima de otro, ya que la fuerza de la película recae en otros elementos. En definitiva Laxe te podrá gustar más o menos, pero hay que aplaudirle que ofrezca algo diferente, dentro del mundo del cine.
No me gusta ese mundo de las raves, más bien me produce repudio y no comparto para nada esa forma de vivir la vida, pero eso no quiere decir que la película me haya atrapado.



SORDA

PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Eva Libertad
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 7 de octubre de 1978, Molina de Segura (Murcia)
INTÉRPRETES: Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario
GUIONISTA: Eva Libertad
FOTOGRAFÍA: Gina Ferrer
MÚSICA: Aránzazu Calleja
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Distinto Films, Nexus CreaFilms, A Contracorriente Films, RTVE, Movistar Plus+. La7, ICAA. ICEC, Región de Murcia. Ayuntamiento de Molina de Segura
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 99 min
PREMIOS: 8 premios, incluyendo 6 en el Festival de Málaga y 2 en el de Berlín de 2025
SINOPSIS:
Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.


CRÍTICA:
Eva Libertad, junto con Nuria Muñoz, han dirigido varios cortometrajes. "Mentiste Amanda" es un drama sobre el mundo de los pederastas. Hace unos años presentaron el cortometraje "Sorda", y allí ya veíamos un poco por donde se iba a desarrollar la cinta que ahora ha presentado Eva Libertad en solitario, siendo su ópera prima. La película ha ganado la Biznaga de Oro en la última edición del Festival de Cine de Málaga.
La trama se centra en una mujer joven y Sorda, llamada, Ángela, encarnada por una actriz que es sorda (Miriam Garlo). Podemos decir que la película se divide en varias etapas. 
En la primera parte nos muestra al personaje de Ángela, en la recta final de su embarazo y en la relación que tiene junto con su pareja, Héctor (Álvaro Cervantes), que es oyente. Los miedos a que la hija sea oyente o no, provocará los principales conflictos entre ellos.
Esos conflictos son cada vez mayores por las inseguridades de Ángela, y en esa primera parte la directora abusa de los continuos sonidos y la música alta. La escena del parto (casi más escalofriante que cualquier película de terror) es un claro ejemplo de como se pueden sentir de discriminados las personas que son diferentes del resto de la sociedad.
Luego la película cambia radicalmente, y todos esos sonidos se convierten en un silencio sepulcral, para que el espectador sienta de una manera brutal lo que padece la protagonista.


La película tiene también una parte de reivindicación, de un colectivo que no quiere ser apartado, como si no existiera. 
La reunión de Ángela con sus amigos sordos hace que el espectador pase de testigo a protagonista.
Las interpretaciones de los actores principales son estupendas, bien secundados tanto por los padres de ella como por el resto de personajes. La dirección es muy realista, con la cámara en mano, mostrando todos los detalles.
La cinta provoca más preguntas que respuestas, pero personalmente me ha cautivado de principio a fin, gracias a la veracidad que transmite, y me deja una clara reflexión: " De por sí ya es muy complicado entender el mundo, imagínate cuando no puedes oír".


 (fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, BTeam Pictures, Ellas Comunicación, Caramel Films, Revolutionary Press, A Contracorriente Films, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario