lunes, 22 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN HORIZONTES LATINOS I


UNA PELÍCULA ARGENTINA Y OTRA COLOMBIANA


EL MENSAJE

PAÍSES: Argentina-España-Uruguay (2025)
DIRECCIÓN: Iván Fund
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1984, San Cristóbal (Argentina)
INTÉRPRETES: Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Anika Bootz, Betania Cappato
GUIONISTAS: Iván Fund, Martín Felipe Castagnet
FOTOGRAFÍA: Gustavo Schiaffino
MÚSICA: Mauro Mourelos
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Rita Cine, Insomnia Films, Amore Cine, Panes Contenidos, blurr Stories
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 93 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Berlín 2025
SINOPSIS:
En plena crisis económica, una niña con el don de comunicarse con los animales y sus oportunistas tutores sobreviven ofreciendo consultas como médium de mascotas mientras viajan en una pequeña autocaravana por los caminos polvorientos del campo argentino. Un negocio sobrenatural, donde lo trascendental vale monedas y el oportunismo roza la verdad. Magia o fraude, el servicio es real y la inocencia un tesoro.


CRÍTICA:
La nueva película de Iván Fund, que se ha podido ver en la sección Horizontes latinos del Festival de San Sebastián después de ganar el premio del jurado en Berlín, es una historia con pocos personajes y que tiene un punto de partida bastante interesante, y es el de una niña que supuestamente tiene el don de comunicarse con los animales, de curar enfermedades a las mascotas, incluso de hablar con ellos cuando están muertos. El problema de la película es que la historia es demasiado plana, no hay un gran desarrollo de los personajes, y en un ejercicio cinematográfico aburrido.
Esta niña, Anika, se va desplazando de un lado a otro para visitar a los animales que sus dueños han solicitado su servicio, y lo hace junto a Myriam y Roger, una mujer y un hombre de los que tampoco sabemos su relación (se supone que son pareja) ni cuál es su vínculo con Anika (hay una escena que nos saca de dudas sobre este tema en cuestión).
Lo más destacado de la película son la actuación de Mara Bestelli, que lo hace bastante bien como Myriam, esa mujer que es la que maneja todo ese negocio de la niña prodigio, en un personaje manipulador y que en algunos momentos da miedo en parte por el gran trabajo interpretativo de la actriz argentina. Completan el reparto Marcelo Subiotto, en el papel de Roger, el que lleva las cuentas en el negocio, y la niña y gran protagonista de la historia, Anika Bootz.
Por contra, una película tan contemplativa como esta no tiene una fotografía brillante, pese a ser en blanco y negro, ni tampoco me parece que la dirección de Iván Fund sea algo a destacar.
También me gustaría destacar cómo se ha captado el sonido de la naturaleza y el entorno por donde se mueven los personajes, y algunas situaciones de humor cuando la niña está haciendo su trabajo.
Nos quedamos con las ganas de saber si en realidad la niña tiene poderes o es un engaño, y será el espectador el que tendrá que posicionarse al respecto.



UN POETA

PAÍSES: Colombia-Alemania-Suecia (2025)
DIRECCIÓN: Simón Mesa Soto
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 23 de enero de 1986, Medellín (Colombia)
INTÉRPRETES: Ubeimar Ríos, Rebeca Andrade, Guillermo Cardona, Allison Correa, Margarita Soto, Humberto Restrepo
GUIONISTA: Simón Mesa Soto
FOTOGRAFÍA: Juan Sarmiento G.
MÚSICA: Matti Bye
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: 
Ocúltimo, Medio de Contención Producciones, Majade Fiction, Momento Film, Film I Väst
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Atalante Cinema
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 1-abril-2026
DURACIÓN: 120 min
PREMIOS: 6 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2025
SINOPSIS:
Óscar Restrepo, el poeta del título, no ha sido capaz de estar a la altura de sus prometedores inicios en la literatura, y sobrevive como puede mientras cuida de su madre. Óscar encuentra un espíritu afín en su estudiante Yurlady, una adolescente a la que ve como un diamante en bruto de la poesía.


CRÍTICA:
No es la primera vez que una película dirigida por Simón Mesa Soto forma parte de la sección Horizontes latinos del Festival de San Sebastián, ya que hace 4 años estuvo presente con su ópera prima "Amparo". Su nuevo trabajo tuvo su estreno en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, en donde ganó el premio del jurado (el segundo en importancia de la sección).
Tenía muchas ganas de ver esta película, y el resultado no ha sido del todo satisfactorio, ya que no he terminado de conectar con la historia de ese poeta en horas bajas, que malvive en Medellín bebiendo a todas horas y rechazando todo tipo de trabajos, en especial uno que le busca su hermana como profesor de filosofía. El protagonista es una persona con ideales, que no se encuentra a gusto con la sociedad actual, y que encima se ve envuelto en un suceso delicado, que lastran su oportunidad de regenerarse.
La película está dividida en 4 capítulos, con el primero en donde se presenta a los personajes y me costó entrar en esa parte inicial. En las dos partes centrales cambia de rumbo a partir de que se ponga en duda la honorabilidad del protagonista y se entre en una cascada de sucesos que me interesaron bastante, ya que se plantea y aborda bastante bien el asunto en cuestión, un tema que desgraciadamente está de actualidad, y pone en duda la moral del escritor.
El último capítulo es bastante más corto que los otros, y tampoco me aporta mucho en el conjunto de la historia, sin desagradarme el desenlace.
El problema que encuentro es su guion, que es bastante irregular, y no está a la altura de su calidad visual y del gran trabajo interpretativo de Ubeimar Ríos.


La película tiene mucho ritmo, mucho más que otras películas de esa misma nacionalidad, sobre todo porque no paran de suceder cosas alrededor de Óscar Restrepo, y cuenta con una buena dirección que sabe mover la cámara para lograr una sensación de opresión en los momentos de más angustia del personaje protagonista. A todo ello hay que sumar lo que me parece mejor de "Un poeta", y es la elección de ese formato de pantalla reducida y a la dirección de fotografía de Juan Sarmiento G. (responsable entre otras de ese aspecto técnico de "La voz de Hind", otra película que se puede ver en el Festival de San Sebastián).
En cuanto a la actuación de Ubeimar Ríos es bastante buena, aunque en algunos momentos es excesiva. Es su primer trabajo como actor, ya que en la vida real es profesor y aficionado a la poesía (el director colombiano le descubrió de casualidad, gracias a que se lo recomendó un sobrino de Ubeimar).
La cinta plantea temas como la soledad del ser humano, el alcoholismo, la violencia de género, y el cambio de actitud del ser humano "cuando hay dinero de por medio".
Una película diferente dentro de lo que vemos en el cine latino actual, que demuestra el talento de Simón Mesa Soto, y que tendrá su público ya que es bastante asequible en relación a otras películas actuales de la misma nacionalidad, aunque a nivel personal no me ha terminado de convencer el desarrollo de la historia del poeta protagonista, en especial su inicial y parte final.


 (fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, Atalante Cinema, MadAvenue, BTeam Pictures, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario