TRES PELÍCULAS ESPAÑOLAS QUE TAMBIÉN SE PUEDEN VER EN LOS CINES DEL RESTO DE ESPAÑA
LAS DELICIAS DEL JARDÍN
(película inaugural de la sección)
PAÍS: España (2025)
DIRECCIÓN: Fernando Colomo
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 2 de febrero de 1946, Madrid (España)
INTÉRPRETES: Fernando Colomo, Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe, María Hervas, Luis Bermejo, Javier de Juan
GUIONISTAS: Fernando Colomo, Pablo Colomo
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine
MÚSICA: Fernando Furones
GÉNERO: comedia
PRODUCCIÓN: Comba Films, Telespan 2000
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice 360º
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Cristina Marinero Comunicación
ESTRENADA EN LOS CINES ESPAÑOLES: 19-septiembre
DURACIÓN: 94 minutos
SINOPSIS:
A Fermín (Fernando Colomo), veterano pintor en el ocaso de su carrera, ha empezado a temblarle la mano. Al borde de la ruina, se verá obligado a mudarse al estudio que comparte con su amigo, el exitoso artista Javier (Javier de Juan) en un viejo garaje, al que a los pocos días llegará su hijo Pablo (Pablo Colomo), también pintor, que vuelve de un largo viaje a India y se instalará con él. Sus miradas opuestas ante el arte y la vida no tardarán en causar estragos en su convivencia.
Pepa (Carmen Machi), madre de Pablo y exmujer y galerista de Fermín, aparece con una propuesta para rescatarle: un concurso millonario para versionar El jardín de las delicias de El Bosco. Padre e hijo tendrán que aparcar sus diferencias ante este reto que podría solucionar sus vidas.
DIRECCIÓN: Fernando Colomo
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 2 de febrero de 1946, Madrid (España)
INTÉRPRETES: Fernando Colomo, Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe, María Hervas, Luis Bermejo, Javier de Juan
GUIONISTAS: Fernando Colomo, Pablo Colomo
FOTOGRAFÍA: José Luis Alcaine
MÚSICA: Fernando Furones
GÉNERO: comedia
PRODUCCIÓN: Comba Films, Telespan 2000
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Vértice 360º
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Cristina Marinero Comunicación
ESTRENADA EN LOS CINES ESPAÑOLES: 19-septiembre
DURACIÓN: 94 minutos
SINOPSIS:
A Fermín (Fernando Colomo), veterano pintor en el ocaso de su carrera, ha empezado a temblarle la mano. Al borde de la ruina, se verá obligado a mudarse al estudio que comparte con su amigo, el exitoso artista Javier (Javier de Juan) en un viejo garaje, al que a los pocos días llegará su hijo Pablo (Pablo Colomo), también pintor, que vuelve de un largo viaje a India y se instalará con él. Sus miradas opuestas ante el arte y la vida no tardarán en causar estragos en su convivencia.
Pepa (Carmen Machi), madre de Pablo y exmujer y galerista de Fermín, aparece con una propuesta para rescatarle: un concurso millonario para versionar El jardín de las delicias de El Bosco. Padre e hijo tendrán que aparcar sus diferencias ante este reto que podría solucionar sus vidas.
CRÍTICA:
El nuevo trabajo de Fernando Colomo es una película cuya historia se desarrolla en la ciudad de Madrid, y sus alrededores, y que tiene como protagonista a Fermín, un pintor en horas bajas (personaje interpretado por el propio Colomo).
La película, que inaugura la sección Made in Spain del Festival de cine de San Sebastian, coincidiendo con su estreno en los cines del resto de España, es una comedia bastante divertida, que critica a la sociedad actual, y refleja bastante bien lo que funciona en el siglo XXI, en donde cuenta más saber moverte en redes sociales que tener talento, aunque en el caso del protagonista hay un motivo por el que sus últimas obras de arte están alejadas de su época dorada.
Fermín vive en un garaje, que es también su estudio, ya que no tiene dinero para costearse un alquiler, teniendo en cuenta que ya no vende sus cuadros, y a una vida desordenada tras la separación de su mujer Pepa (que sigue siendo su galerista).
La película, que inaugura la sección Made in Spain del Festival de cine de San Sebastian, coincidiendo con su estreno en los cines del resto de España, es una comedia bastante divertida, que critica a la sociedad actual, y refleja bastante bien lo que funciona en el siglo XXI, en donde cuenta más saber moverte en redes sociales que tener talento, aunque en el caso del protagonista hay un motivo por el que sus últimas obras de arte están alejadas de su época dorada.
Fermín vive en un garaje, que es también su estudio, ya que no tiene dinero para costearse un alquiler, teniendo en cuenta que ya no vende sus cuadros, y a una vida desordenada tras la separación de su mujer Pepa (que sigue siendo su galerista).
La película se planteó hace bastantes años como una propuesta en donde los personajes se movieran sin necesidad de seguir un guion (siguiendo el patrón de otras películas de Colomo como “Isla bonita”), pero finalmente se escribió un guion, entre Fernando y su hijo Pablo, que ha tardado cerca de 3 años en terminarlo, con un resumen notable sobre todo porque las situaciones cómicas funcionan bastante bien.
En una presentación previa a la proyección, el director de fotografía José Luis Alcaine explicó que planteó a Colomo rodar toda la película con un teléfono, y que le pareció bien, con un resultado visual bastante aceptable pese a utilizar el móvil.
Los otros personajes son los de Pablo, el hijo del protagonista, en un personaje interpretado Pablo Colomo (hijo de Fernando tanto en la película como en la vida real), su ex mujer del protagonista Pepa, que saca adelante bastante bien una Carmen Machi al que le viene como anillo al dedo este tipo de historias cómicas.
Completan el reparto Brays Efes, como un amigo de Pablo, Antonio Resines, un conocido de Fermín, y María Hervás en el papel de Vicky, una artista mucho más joven de la que se enamora el artista protagonista. Sus personajes tienen momentos importantes, pese a ser secundarios.
Una película que gustará a los que disfrutan con las películas sencillas, sin necesidad de emplear grandes recursos técnicos, con un escenario reducido, y que se basan en un guion bastante decente, con situaciones de humor, y un reflejo del día a día de los artistas en horas bajas y de los nuevos tiempos tan dependientes de la tecnología y las redes sociales.
Una película que gustará a los que disfrutan con las películas sencillas, sin necesidad de emplear grandes recursos técnicos, con un escenario reducido, y que se basan en un guion bastante decente, con situaciones de humor, y un reflejo del día a día de los artistas en horas bajas y de los nuevos tiempos tan dependientes de la tecnología y las redes sociales.
MI AMIGA EVA
DIRECCIÓN: Cesc Gay
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1967, Barcelona (España)
INTÉRPRETES: Nora Navas, Juan Diego Botto, Rodrigo de la Serna, Àgata Roca, Fernanda Orazi, Francesco Carril, Marian Álvarez, Miki Esparbé
GUIONISTAS: Cesc Gay, Eduard Sola
FOTOGRAFÍA: Andreu Rebés
MÚSICA: Arnau Bataller
GÉNERO: comedia
PRODUCCIÓN: Imposible Films, Alexfilm, RTVE, Movistar Plus+, 3Cat
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmax
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
ESTRENADA EN LOS CINES ESPAÑOLES: 19-septiembre
DURACIÓN: 100 minutos
SINOPSIS:
Eva es una mujer de 50 años casada desde hace más de veinte y con dos hijos adolescentes. Durante un viaje de trabajo en Roma, Eva se da cuenta de que quiere volver a enamorarse antes de que sea "demasiado tarde". Ya en Barcelona, Eva empieza una nueva vida de soltera abierta al juego de la seducción y el romance. A lo largo de un año seguiremos a esta mujer que ha roto con su mundo buscando un sentimiento. Un imposible, pero quizás el azar pueda rescatarnos.
CRÍTICA:
Si hay un director español cuya filmografía es fácil de recomendar a todo tipo de público, ese es Cesc Gay. Su cine aborda temas sencillos, con las familias o parejas como eje central, y lo hace sin necesidad de un gran despliegue técnico, sino con un gran guion y un reparto muy bien elegido.
Una película que forma parte de la sección Made in Spain del Festival de cine de San Sebastián 2025, y que se puede ver en los cines del resto de España.
En esta ocasión nos presenta una historia romántica, entre la comedia y el drama, con muy pocos personajes, y que tiene como protagonista a una mujer de mediana edad casada, y que tiene un hijo y una hija, que vive en Barcelona, y cuyo nombre da título a la película. En la parte inicial se encuentra pasando unos días en Roma, por asuntos profesionales, y allí es donde conoce a Álex, un argentino que vive entre Barcelona y Madrid, y que está alojado en su mismo hotel.
La parte inicial de la película que se desarrolla en la capital italiana cuenta con una buena presentación de los dos personajes centrales, y también nos permite conocer por encima a la familia de la protagonista.
Una vez que Eva regresa a Barcelona es cuando tiene lugar la parte más interesante de la película, en donde se aborda el amor y desamor de las parejas que llevan mucho tiempo juntos, lo que sucede bastante a menudo en la vida real, y que hemos visto a lo largo de la historia del cine en las comedias o melodramas románticas. Pero en esta ocasión, el guion escrito por el propio director, en colaboración con Eduard Solá, ganador del Goya 2025 por su trabajo en "La casa en llamas", huye de los tópicos habituales del género, para buscar la sencillez y naturalidad en el comportamiento de los personajes (salvo algunas escenas al inicio de la segunda mitad, que sí me parecen un poco forzadas).
Junto al guion, el otro punto fuerte de la película son las actuaciones de casi todo el reparto, pero en especial de Nora Navas, en una actuación mucho más comedida de lo habitual. La actriz española está creíble en un personaje que transmite mucho, sin necesidad de exagerar, sino que consigue expresar mucho con la mirada y sus gestos.
No podía faltar un intérprete argentino en una película de Cesc Gay, en esta ocasión el elegido ha sido Rodrigo de la Serna al que le sucede lo mismo que Nora Navas, y es que está mucho más contenido de lo habitual, ya que últimamente le habíamos visto en unos personajes mucho más histriónicos en series de televisión o películas, de géneros tan alejados de la comedia romántica como la acción o los thrillers.
A priori pensé que podía ser un error de casting la elección de la pareja protagonista para una película romántica, pero una vez vista el resultado ha superado todas mis expectativas, y ambos están creíbles y tienen una gran química, en una historia que se ve con agrado, que plantea temas de actualidad como las relaciones de pareja en la actualidad, que igual es mejor lo bueno conocido que lo malo por conocer, y lo que pueden verse afectados los hijos ante la separación o el alejamiento de los padres.
El otro personaje con algo de importancia es el de Víctor, el marido de Eva, que interpreta el argentino asentado hace muchos años en España Juan Diego Botto, en una actuación correcta.
Una película que puede gustar a os aficionados al género, a los que buscan historias personales sencillas, sin necesidad de escenas de acción ni una crítica social de fondo.
No podía faltar un intérprete argentino en una película de Cesc Gay, en esta ocasión el elegido ha sido Rodrigo de la Serna al que le sucede lo mismo que Nora Navas, y es que está mucho más contenido de lo habitual, ya que últimamente le habíamos visto en unos personajes mucho más histriónicos en series de televisión o películas, de géneros tan alejados de la comedia romántica como la acción o los thrillers.
A priori pensé que podía ser un error de casting la elección de la pareja protagonista para una película romántica, pero una vez vista el resultado ha superado todas mis expectativas, y ambos están creíbles y tienen una gran química, en una historia que se ve con agrado, que plantea temas de actualidad como las relaciones de pareja en la actualidad, que igual es mejor lo bueno conocido que lo malo por conocer, y lo que pueden verse afectados los hijos ante la separación o el alejamiento de los padres.
El otro personaje con algo de importancia es el de Víctor, el marido de Eva, que interpreta el argentino asentado hace muchos años en España Juan Diego Botto, en una actuación correcta.
Una película que puede gustar a os aficionados al género, a los que buscan historias personales sencillas, sin necesidad de escenas de acción ni una crítica social de fondo.
ROMERÍA
DIRECCIÓN: Carla Simón
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 22 de diciembre de 1986, Barcelona (Barcelona)
INTÉRPRETES: Llúcia Garcia Torras, Mitch, Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás, José Ángel Egido, Sara Casasnovas
GUIONISTA: Carla Simón
FOTOGRAFÍA: Hélène Louvart
MÚSICA: Ernest Pipó
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Elastica Films, Ventall Cinema, Dos Soles Media, Romería Vigo, A.I.E., Movistar Plus+, RTVE, 3Cat, ZDF/Arte, Axencia Galega das Industrias Culturais - Xunta de Galicia, Filmförderungsanstalt (FFA), MOIN Filmförderung, Europa Creativa MEDIA, Comunidad de Madrid, Radio, Netflix, Corporación Radio e Televisión de Galicia, mk2 films, Ad Vitam, The Post Republic, Piffl Medien
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
ESTRENADA EN LOS CINES ESPAÑOLES: 5-septiembre
DURACIÓN: 115 minutos
DURACIÓN: 115 minutos
SINOPSIS:
Marina (18), adoptada desde muy pequeña, viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico. Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre y a través de una conexión especial con su nuevo primo, Marina descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.
CRÍTICA:
Carla Simón cierra la trilogía sobre su pasado personal, en una película que tiene como protagonista a Marina, una chica que acaba de cumplir 18 años, y que representa a la propia cineasta española, en su llegada a Galicia para conocer a su familia paterna. El objetivo inicial de ese viaje desde Barcelona es conseguir un documento oficial que firme su abuelo, y que la permita optar a una beca de estudios en Comunicación Audiovisual.
Para ver esta película, creo que es necesario conocer, o al menos haber visto su ópera prima "Verano 1993", en una historia que se desarrolla 11 años antes que este nuevo trabajo, con el protagonismo de una niña llamada Frida, que representaba lo que vivió Carla cuando era pequeña. La directora ha decidido llamar a las protagonistas de esas dos películas de manera diferente, y en ningún caso usar su propio nombre, pero está claro que lo que vemos son unas etapas muy importantes en la vida de la responsable de "Romería".
Centrándonos en su nueva película, todo se inicia con la llegada de Marina en barco a la costa gallega, con la localidad de Vigo y las Islas Cíes como escenarios principales en donde se desarrolla la historia. En esas primeras escenas, la protagonista está acompañada de su tío Lois, su mujer y los primos de Marina, para posteriormente ir conociendo a las dos hermanas de su padre biológico y al otro hermano, así como a sus abuelos.
La película tiene aspectos positivos en relación a los otros largometrajes de Carla Simón, en especial su calidad visual, en lo que supone una gran mejora en esos aspectos técnicos, lo que nos permite disfrutar de unos escenarios naturales de gran belleza en la costa noroeste española.
La película tiene aspectos positivos en relación a los otros largometrajes de Carla Simón, en especial su calidad visual, en lo que supone una gran mejora en esos aspectos técnicos, lo que nos permite disfrutar de unos escenarios naturales de gran belleza en la costa noroeste española.
Pero hay unas cuantas cosas mejorables, y una de ellas es el empleo de la música, ya en esta ocasión la banda sonora compuesta por Ernest Pipó, que ya trabajó con Carla en su primer largometraje, es demasiado monótona, y en me saca de la película en algunas situaciones en las que igual era mejor la ausencia de ningún elemento sonoro.
El otro elemento mejorable es que la película no consiguió emocionarme (cosa que sí sucede en la primera mitad de "Verano 1993" y "Alcarrás") hasta el tercio final, pese a todo ello se sigue con agrado, en el recorrido de la protagonista en esa búsqueda de detalles de lo que vivieron sus padres en Galicia antes de que su madre se quedara embarazada.
Pero todo cobra sentido, cuando se introducen esos elementos de fantasía, que funcionan tan bien, y que sí consiguieron emocionarme en la media hora final, con lo que salí de la sala bastante satisfecho.
El otro elemento mejorable es que la película no consiguió emocionarme (cosa que sí sucede en la primera mitad de "Verano 1993" y "Alcarrás") hasta el tercio final, pese a todo ello se sigue con agrado, en el recorrido de la protagonista en esa búsqueda de detalles de lo que vivieron sus padres en Galicia antes de que su madre se quedara embarazada.
Pero todo cobra sentido, cuando se introducen esos elementos de fantasía, que funcionan tan bien, y que sí consiguieron emocionarme en la media hora final, con lo que salí de la sala bastante satisfecho.
A nivel interpretativo destaca por encima de todos el gran trabajo de la joven Llúcia Garcia, que interpreta a la protagonista, y que transmite mucho en una actuación bastante solvente. El resto del reparto está bastante bien seleccionado, en unos papeles secundarios con algún gran momento. La voz en off es de la gran actriz Laia Manzanares.
Una película que no es sencilla, como toda la filmografía de Carla Simón, y que recomiendo ver si es posible en versión original, ya que se habla en español, catalán y gallego, y me temo lo peor del doblaje de este cine español hablado en otra lengua del territorio español.
Como cité al principio, también creo que sería mejor saber qué es lo que se va a ver y, sin necesidad de ver el Tráiler o leer la sinopsis, entender que es en parte una continuación de otros dos trabajos anteriores (en especial "Verano 1993"), pese a ser historias independientes con un personaje femenino protagonista que no se llama igual.
Merece la pena disfrutar de esas imágenes de gran belleza de esos lugares paradisiacos de la costa gallega.
Merece la pena disfrutar de esas imágenes de gran belleza de esos lugares paradisiacos de la costa gallega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario