UNA PELÍCULA ESPAÑOLA Y OTRA EUROPEA A CONCURSO POR LA CONCHA DE ORO
LOS DOMINGOS
DIRECCIÓN: Alauda Ruiz de Azúa
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1978, Baracaldo (España)
INTÉRPRETES: Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera, Nagore Aranburu, Lier Alava, Noe Chiroque
GUIONISTA: Alauda Ruiz de Azúa
FOTOGRAFÍA: Bet Rourich
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Buena Pinta Media, Encanta Films, Sayaka Producciones, Movistar Plus+, Think Studio, Colosé Producciones, Los Desencuentros Película AIE
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Ellas Comunicación
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24-octubre
DURACIÓN: 115 min
SINOPSIS:
Los domingos cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga.
Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
CRÍTICA:
El nuevo trabajo de Alauda Ruiz de Azúa es una historia familiar que se mueve entre el drama y la comedia. Lo que inicia como una sencilla película de gente normal, que no tiene ningún problema, se va complicando poco a poco cuando salen a la luz las rencillas entre Maite y su hermano cuando Ainara, la hija mayor de este último se está planteando hacerse monja.
La película que se ha presentado a concurso en la sección oficial del Festival de San Sebastián, y aborda muy bien los conflictos familiares, lo difícil que es saber respetar la decisión de otra persona cuando va en contra de tus ideales políticos, o en este caso religiosos, pero también a cómo hay que educar a los hijos o el primer amor.
La cineasta española aborda todo ello con una gran naturalidad, al igual que en trabajos anteriores como "Cinco lobitos" o la serie "Querer", y lo hace gracias a un gran trabajo en el guion escrito por ella misma y unos grandes trabajos interpretativos, en unos escenarios reducidos, sin necesidad de una banda sonora de fondo.
La película presenta la historia bastante bien, y cierra cada una de las tramas, tanto la principal como las secundarias. en dos horas de metraje que se pasan en un suspiro, porque se hace distendida por el humor negro en los diálogos o las reacciones de los personajes, funcionando bastante bien esa mezcla de géneros.
Alauda Ruiz de Azúa no ha querido posicionarse en el asunto de la fe religiosa, sino que ese tema en el fondo es algo que la sirve de pretexto para mostrarnos los problemas familiares tan habituales en la sociedad actual.
Para ello se ha apoyado en un reparto muy bien elegido, entre los que destacan Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz. La primera ha sido uno de los grandes descubrimientos españoles del año, transmitiendo mucho pese a ser su primer trabajo cinematográfico, como Ainara, la joven de 17 años protagonista. La segunda vuelve a estar magnífica interpretando a Maite, la tía de Ainara, que es la que está más en contra de que su sobrina sea monja.
Completan el reparto Miguel Garcés, el argentino Juan Minujín y Nagore Aramburu, como el padre de la protagonista, la pareja de Maite y la monja superiora del convento. Los tres están bastante bien, en unos personajes de gran importancia en el desarrollo de la historia.
Una película recomendable a los que les gustaron los trabajos anteriores de la directora, y a los que buscan historias familiares entre el drama y la comedia.
Para ello se ha apoyado en un reparto muy bien elegido, entre los que destacan Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz. La primera ha sido uno de los grandes descubrimientos españoles del año, transmitiendo mucho pese a ser su primer trabajo cinematográfico, como Ainara, la joven de 17 años protagonista. La segunda vuelve a estar magnífica interpretando a Maite, la tía de Ainara, que es la que está más en contra de que su sobrina sea monja.
Completan el reparto Miguel Garcés, el argentino Juan Minujín y Nagore Aramburu, como el padre de la protagonista, la pareja de Maite y la monja superiora del convento. Los tres están bastante bien, en unos personajes de gran importancia en el desarrollo de la historia.
Una película recomendable a los que les gustaron los trabajos anteriores de la directora, y a los que buscan historias familiares entre el drama y la comedia.
UNGRATEFUL BEINGS
DIRECCIÓN: Olmo Omerzu
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de niviembre de 1984, Ljubljana (Eslovenia, antes Yugoslavia)
INTÉRPRETES: Barry Ward, Barbora Bobulova, Dexter Franc, Antonín Chmela, Timon Sturbej
GUIONISTAS: Olmo Omerzu, Nebojsa Pop-Tasić, Kasha Jandáčková
FOTOGRAFÍA: Krystof Melka
MÚSICA: Monika Omerzu Midriaková
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Endorfilm
DURACIÓN: 110 min
SINOPSIS:
David lleva a sus dos hijos de vacaciones al mar Adriático, con la esperanza de mantener unida a su dividida familia bilingüe. Su hija de 17 años, Klára, que lucha contra un trastorno alimentario, se enamora de un chico local, Denis. Cuando lo acusan de asesinato, David se apresura a llevarse a los niños de regreso a casa. La dolencia de Klára se agrava y acaba en el hospital. Lo único que une a sus padres es su necesidad de salvarla. Y los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas.
Tenía muchas ganas de ver el nuevo trabajo del cineasta esloveno Olmo Omerzu, que se ha presentado en la sección oficial a concurso del Festival de San Sebastián, y que tiene como protagonistas a un padre separado de su mujer, que se encuentra de vacaciones en un camping a orillas del mar Adriático junto a su hija y su hijo.
La película es una historia dramática con pocos personajes, y que aborda asuntos como la anorexia, los problemas familiares de parejas separadas con niños, y hasta qué punto se puede engañar a una persona para lograr que sea una persona feliz y repercuta en su mejora en el estado de salud.
Durante esa estancia vacacional, el padre (David) intenta contentar a su hija Klara que tiene anorexia y a su hijo pequeño, lo que no es nada sencillo y le complica esos días de descanso. Él acepta cualquier cosa con tal de que su hija coma algo más, hasta que Klara comienza una relación con un chico aparentemente conflictivo que vive en ese lugar.
Desde ese momento la historia se va complicando, apareciendo en escena el personaje de la madre de los niños, llegando hasta un terreno bastante oscuro con los mensajes de texto como eje central de los acontecimientos, y las dudas razonables que surgen entre esos padres que no saben qué es lo mejor para su hija adolescente.
La cinta funciona bastante bien durante su primera mitad, y a partir de ese momento la historia sigue manteniendo el interés, pero es más irregular, funcionando mejor en la segunda mitad en sus escenas de comedia que en las situaciones dramáticas.
Pese a todo ello, me parece una película notable, que es ideal para un debate posterior, por los temas tan interesantes que plantea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario