DOS PELÍCULAS ESPAÑOLAS A CONCURSO Y LO NUEVO DE DESPLECHIN
PAÍS: Francia (2025)
DIRECCIÓN: Arnaud Desplechin
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 31 de octubre de 1960, Roubaix (Francia)
INTÉRPRETES: François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling, Hippolyte Girardot, Alba Gaïa Bellugi, Anne Kessler, Jeremy Lewin, Marianne Pommier
GUIONISTAS: Arnaud Desplechin, Kamen Velkovsky
FOTOGRAFÍA: Paul Guilhaume
MÚSICA: Grégoire Hetzel
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Why Not Productions, Arte France Cinéma
DURACIÓN: 115 min
SINOPSIS:
Al regresar a Francia tras una larga ausencia, el pianista Mathias Vogler retoma el contacto con su mentora, Elena, para preparar un concierto. En un parque, el encuentro con un niño idéntico a él le conducirá a Claude, la mujer a la que una vez amó.
No suelo conectar con el cine de Arnaud Desplechin, y un ejemplo es esta película que se ha presentado en la sección oficial a concurso del Festival de San Sebastián.
La cinta tiene como protagonista a Mathias, un pianista en horas bajas, que vuelve a París después de unos años en otros lugares, especialmente en Lyon, en parte para alejarse de un problema familiar. Nos encontramos con un drama romántico, especialidad de la casa del cineasta francés, en los que me cuesta entrar, aunque en este caso tiene menos diálogos que en otras ocasiones, y se centra más en mostrar el trauma del personaje protagonista, con los recuerdos del pasado, que iremos conociendo poco a poco en los diferentes saltos temporales.
Me costó entrar en esa parte inicial, en donde tiene algo de protagonismo Elena, la mentora de Mathias, y que muestra al protagonista en el presente, en ese intento de dar un giro a su vida, hasta que sucede la escena clave de la película con un niño. A partir de ese momento, la historia empieza a interesarme, porque me genera un enigma añadido. La parte final se me hizo eterna, una vez que estaba todo resuelto.
El aspecto más destacado es la interpretación de François Civil, que transmite bastante en un papel nada fácil. Por contra, no me convence tanto la actuación de Nadia Tereszkiewicz, que interpreta a Claude, la que fue pareja del protagonista. Completan el reparto Charlotte Rampling, como la mentora de Mathias, e Hippolyte Girardot. Ambos están correctos en unos personajes muy secundarios y desaprovechados.
La película gustará a los que disfrutan con este tipo de cine francés, con el que tanto me cuesta conectar.
DIRECCIÓN: Alberto Rodríguez
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 11 de mayo de 1971, Sevilla (España)
INTÉRPRETES: Antonio de la Torre, Bárbara Lennie, Joaquín Núñez, Skone, César Vicente, Silvia Acosta, Ricardo Rocca, Úrsula Díaz Manzano
GUIONISTAS: Rafael Cobos, Alberto Rodríguez
FOTOGRAFÍA: Pau Esteve
MÚSICA: Julio de la Rosa
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Kowalski Films, Feelgood Media, Magazón Films, Movistar Plus+, Le Pacte
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Buena Vista Internacional (Disney)
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Ellas Comunicación
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 31-octubre
DURACIÓN: 109 min
SINOPSIS:
Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días.
Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre.
CRÍTICA:
Alberto Rodríguez vuelve a demostrar su talento a la hora de dirigir películas dirigidas al gran público, pero no exentas de calidad. Su cine cuida al máximo todos los detalles técnicos, aunque es verdad que cuenta con mucho más presupuesto que otras películas españolas actuales, y tienen mucho ritmo.
La película se ha presentado en la sección oficial a del Festival de San Sebastián, y no es la primera vez que un largometraje de Alberto Rodríguez concursa por la Concha de Oro (este año también presenta fuera de competición la serie "Anatomía de un instante").
La historia se desarrolla en la ría de Huelva, y tiene como protagonistas a dos hermanos que aprendieron de su padre el oficio de buzo, a los que vemos en el prólogo cuando eran niños en una escena con el Océano como protagonista, y que trabajan en un barco en donde Antonio lleva muchos años realizando trabajos de buceo, y que apodan "el tigre", y Estrella no se sumerge, pero realiza labores de apoyo fuera del agua a los submarinistas.
La protagonista no puede adentrase en aguas profundas porque sufrió un problema de audición cuando era una niña, lo que conocemos en la primera escena que me recordó a la primera película española "Sorda", por el empleo del sonido (la primera conexión de este personaje con una cinta nacional estrenada este año).
La cinta tiene como punto más fuerte las escenas marinas, en donde Alberto Rodríguez pone toda la maquinaria técnica al servicio de unas imágenes de gran belleza, de unos momentos de bastante tensión en las profundidades del Océano. El sonido, como la música compuesta por Julio de la Rosa y la dirección de fotografía de Pau Esteve hacen que estas escenas no tengan que envidiar en nada al cine rodado en Hollywood. A todo ello hay que sumar unos momentos de mucha tensión con persecuciones terrestres, que están muy bien filmadas por el director español.
El problema que encuentro a la película es el guion, que no está a la altura del gran nivel técnico, ya que la media hora final está alargada en exceso, sobre todo las escenas marítimas, y no me convence como cierra las tramas dramáticas de los dos protagonistas.
Dejo para el final las actuaciones, con un gran trabajo interpretativo de Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, que vuelven a estar excelentes en unas interpretaciones dramáticas creíbles. Joaquín Núñez interpreta a "el gordo", el jefe de Antonio y Estrella, en un personaje muy irónico, en un buen trabajo del actor español.
Una película que gustará al gran público que acuda a la sala de cine cuando se estrene dentro de un mes.
DIRECCIÓN: Aitor Arregi, José Mari Goenaga
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DIRECTORES: Aitor: 20 de mayo de 1977, Oñate (España); José Mari: 9 de septiembre de 1976, España
INTÉRPRETES: José Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga, Zorion Eguileor, Kepa Errasti, Cristina Yélamos
GUIONISTA: José Mari Goenaga
FOTOGRAFÍA: Javier Agirre Erauso
MÚSICA: Aránzazu Calleja
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Irusoin, Moriarti Produkzioak, Maspalomas pelikula, ICAA, ETB, RTVE, Bowfinger International Pictures, Filmin, Movistar Plus+
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Agencia Eleven Pr
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 26-septiembre
DURACIÓN: 115 min
SINOPSIS:
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás.
Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
Han pasado 11 años desde que unos cineastas vascos presentaron en San Sebastián su primer largometraje, "Loreak (flores)", con el sello de la productora Moriarti de la que son propietarios. En esta edición vuelven a estrenar su nuevo proyecto en el Zinemaldia, concursando por la Concha de Oro, un año después de clausurar la sección Perlas con "Marco". En esta ocasión de los tres Moriarti, los que han dirigido "Maspalomas" han sido José Mari Goenaga y Aitor Arregi.
El resultado es una magnífica película, de la que es mejor conocer lo menos posible, que es una constante montaña rusa de sorpresas, y que me descolocó varias veces. Me transmitió mucho en las situaciones más dramáticas, y me hizo sonreír en algunas escenas.
La historia tiene como protagonista a Vicente, que está viviendo en Maspalomas, en la tranquilidad de las Islas Canarias. La película tiene un prólogo de 20 minutos bastante atrevido y directo, con el protagonista pasándolo muy bien en su día a día en Canarias, después de haberse separado de su pareja, un hombre con el que llevaba 25 años de relación. A partir de este momento, no voy a contar nada más sobre la trama, para que puedan descubrir lo que sucede en la vida de Vicente.
Entre los secundarios destacan las actuaciones de Nagore Aranburu, que interpreta a Nerea, la hija de Vicente, y Kandido Uranga como Xanti. Los dos están magníficos en unas grandes trabajos, cuyos personajes son fundamentales en el desarrollo de la historia.
A nivel técnico, no es una película tan destacada como otras de los Moriarti ("Handia", "La trinchera infinita"), pese a todo ello me gustaría reseñar como aspectos positivos, además del trabajo de dirección, el montaje de Maialen Sarasua Oliden y la banda sonora compuesta por Aránzazu Calleja.
Una película muy recomendable, y que creo que puede gustar bastante cuando se estrene el próximo viernes en los cines españoles, ya que transmite muchas emociones y realidad, y hace reflexionar sobre muchas cosas de la sociedad actual.
Merecería tener protagonismo en la próxima temporada de premios nacionales, aunque hay que reconocer que no lo tiene nada fácil teniendo en cuenta el gran nivel de los estrenos españoles de lo que llevamos de año.
(fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, BTeam Pictures, Agencia Eleven Pr, Ellas Comunicación, Filmaffinity)
No hay comentarios:
Publicar un comentario