miércoles, 24 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN PERLAS III


DOS PELÍCULAS ESTRENADAS EN VENECIA

LA VOZ DE HIND

PAÍSES: Túnez-Francia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: sawt al-Hind Rajab
DIRECCIÓN: Kaouther Ben Hania
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 27 de agosto de 1977, Sidi Bou Said (Túnez)
INTÉRPRETES: Saja Kilani, Motaz Malhees, Clara Khoury, Amer Hlehe
GUIONISTA: Kaouther Ben Hania
FOTOGRAFÍA: Juan Sarmiento G.
MÚSICA: Amin Bouhafa
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Tanit Films, Mime Films, JW Films, RaeFilm Studios
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Caramel Pictures, La Zona Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28-noviembre
DURACIÓN: 89 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Venecia 2025
SINOPSIS:
29 de enero de 2024. Voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de seis años está atrapada en un coche bajo el fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla al teléfono, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre era Hind Rajab.


CRÍTICA:
El nuevo trabajo de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, responsable también del guion, había causado sensación en su estreno en el Festival de Venecia. En nuestro país se acaba de presentar en la sección Perlas del Festival de San Sebastián
No había conectado con los dos últimos trabajos de la cineasta, aunque sí me gustó, y mucho, uno de sus primeros largometrajes, "Beauty and the dogs" que se presentó hace unos años en una sección paralela de la Seminci.
Tenía muchas ganas de ver esta película, y al mismo tiempo mucho miedo de que las expectativas tan altas no me jugaran una mala pasada, y el resultado ha sido satisfactorio, ya que logró mantenerme en tensión desde el primer momento hasta el final y, aunque parece sencillo a nivel cinematográfico, creo que no es nada fácil conseguir montar las voces de la grabación original y al mismo tiempo recrear lo que sucedió desde el punto de vista de ese centro de Voluntarios de la Cruz Roja.
La película se desarrolla en un escenario reducido, el de ese centro de ayuda a la población de Gaza para que puedan salir del país ante el aviso de Israel de que va a bombardear ese lugar, y otra localización paralela que no vemos hasta el epílogo, el de ese coche en el que está escondida pidiendo ayuda la niña que da título a la película, a la que escuchamos en la voz real tal como pedía ser rescatada en ese momento.



En ese aspecto técnico de usar las llamadas telefónicas para generar tensión en donde únicamente vemos a una de los partes de la conversación, la película no es novedosa, y me viene a la mente la notable cinta danesa "The Guilty".
La diferencia de "La voz de Hind" con otros trabajos cinematográficos de este estilo es lo el significado que tiene lo que cuenta, y haber podido contar con la voz real de esa niña protagonista.
Desde ese lugar, los voluntarios intentan hacer todo lo posible porque la ambulancia llegue hasta donde está Hind Rajab, y se van implicando de manera que tienen una angustia muy grande, la misma que traslada al espectador, al menos a mí me sucedió.
Otra cosa, sin querer entrar en temas políticos, es que los métodos empleados para generar angustias pueden ser cuestionables, pese a todo ello me parece un gran trabajo cinematográfico con un buen trabajo técnico detrás, en especial en el montaje, y me parece bien que se quiera mostrar lo sucedido en un momento concreto, en un tema que desgraciadamente está de actualidad.
Ojalá se solucione cuanto antes ese conflicto para que habitantes, como la niña protagonista y su familia, puedan vivir de manera tranquila y sin tener que huir de los bombardeos. En el epílogo vemos imágenes reales de cómo quedó la zona después del bombardeo del ejército israelí.



EL EXTRANJERO

PAÍS: Francia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: L'étranger
DIRECCIÓN: François Ozon
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 15 de noviembre de 1967, París (Francia)
INTÉRPRETES: Benjamin Voisin, Rebecca Marder, Denis Lavant, Swann Arlaud, Pierre Lottin, Benjamin Hicquel, Jean-Charles Clichet, Jean-Benoît Ugeux
GUIONISTA: François Ozon
BASADA EN: la novela homónima escrita en Albert Camus, y publicada en 1942
FOTOGRAFÍA: Manuel Dacosse
MÚSICA: Fatima Al Qadiri
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Foz, Gaumont, France 2 Cinema, Macassar Productions, Scope Pictures, Canal+
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 19-diciembre
DURACIÓN: 120 min
SINOPSIS:
Argel, 1938. Meursault, un empleado tranquilo y modesto de treinta y pocos años, asiste al funeral de su madre sin derramar una lágrima. Al día siguiente, inicia una aventura casual con Marie, una compañera de trabajo. Rápidamente vuelve a su rutina habitual. Sin embargo, su vida cotidiana pronto se ve alterada por su vecino, Raymond Sintès, quien arrastra a Meursault a sus turbios negocios, hasta que un día de calor sofocante, ocurre un trágico suceso en la playa.


CRÍTICA:
No es nada fácil adaptar la novela “El extranjero” de Mario Camus, y el cineasta francés François Ozon ha realizado un minucioso trabajo para que el resultado sea satisfactorio.Una película que se presentó en la sección oficial del Festival de Venecia, y que en nuestro país, una vez más, se ha podido ver en el Festival de San Sebastián, en esta ocasión dentro de la sección Perlas.
La película es magnífica desde el prólogo hasta la escena del juicio, con una parte final que, sin ser mala, es inferior a todo lo anterior.
La historia se desarrolla en los años 30 del siglo XX en Argelia, cuando el país era una colonia francesa, y en ese lugar es donde tiene lugar la trama que tiene como protagonista a Meursault, un ciudadano francés parco en palabras, que en esa parte inicial tiene que acudir al entierro de su madre que acaba de fallecer en un residencia situada en una zona rural.
A su regreso a Argel, le conocemos más a fondo, tanto en su romance con Marie Cardona, la amistad que tiene con su vecino Raymond Sintés, al mismo tiempo que está flotando en el ambiente una tensión que va creciendo poco a poco, teniendo en cuenta que en el prólogo conocemos que el protagonista entra en prisión por un asesinato.
La película está muy bien trabajada, y es magnífica en todos los aspectos, tanto en los técnicos y artísticos, como en la dirección e interpretaciones.


Al igual que en “Frantz”, Ozon ha vuelto a optar por mostrarnos unas imágenes de gran belleza empleando el blanco y negro, gracias al trabajo de Manuel Dacosse, lo que me parece un acierto.
La banda sonora compuesta por Fatima Al Qadiri. es perfecta en cada una de las escenas en la que la escuchamos. El diseño de producción, la dirección de arte y el diseño de vestuario son otros de los aspectos positivos de la película, que luce bastante, sin necesidad de un gran presupuesto.
Junto a todo ello, destaca la gran dirección de Ozon, y las interpretaciones tanto del protagonista como de los secundarios.
Un gran acierto la elección de la pareja protagonista, pese a no ser rostros conocidos, tanto Benjamin Voisin, que recuerda en muchos momentos, guardando las distancias, a Alain Delon, por su frialdad y transmitir mucho con su mirada. En el caso de Rebecca Marder, saca adelante un personaje que expresa mucho más, en las escenas románticas y en las más dramáticas.
Completan el reparto, entre otros , los secundarios de lujo, Pierre Lottin (vuelve a trabajar con Ozon) y Denis Lavant. El primero tiene un papel fundamental en el desarrollo de la trama, en un personaje que le viene como anillo al dedo.
El problema de la película, lo que no quita que sea notable, es que no me convence la escena del juicio, y los minutos finales están alargados en exceso, gustándome el desenlace y cómo está contado.
La película aborda el tema del colonialismo, pero se hace de pasada, sin convertirse en el tema central. Es algo que está presente en todo momento en conversaciones y reacciones de algunos personajes, en donde se margina a los nativos de Argelia a los que se llama indígenas.
Una película que mezcla diferentes géneros, desde el suspense, el romance y el drama de personajes. No me parece una cinta tan asequible como otras del cineasta francés, pero estoy seguro que tendrá sus defensores, sobre todo a los que les gusta un Ozon de época, como en el caso de “Frantz”.

(fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, BTeam Pictures, MadAvenue, Caramel Films, La Zona Pictures, Revolutionary Press, Vogue, Infobae, JustWatch, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario