miércoles, 24 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN OFICIAL III


DOS PELÍCULAS EUROPEAS DIRIGIDAS POR MUJERES DE PRESTIGIO

FRANZ

PAÍSES: República Checa-Polonia-Alemania (2025)
DIRECCIÓN: Agnieszka Holland
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 28 de noviembre de 1948, Varsovia (Polonia)
INTÉRPRETES: Idan Weiss, Peter Kurth, Jenovéfa Boková, Ivan Trojan, Sandra Korzeniak, Katharina Stark, Josef Trojan, Sebastian Schwarz
GUIONISTAS: Marek Epstein, Agnieszka Holland
FOTOGRAFÍA: Tomasz Naumiuk
MÚSICA: Mary Komasa, Antoni Komasa Lazarkiewicz
GÉNERO: biopic
PRODUCCIÓN: Marlene Film Production, Metro Films, X Filme Creative Pool, ZDF/Arte, Bac Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmin Cinema
DURACIÓN: 127min
SINOPSIS:
Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película sigue la huella que el escritor Franz Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial. Franz (Franz Kafka) ofrece al público una nueva mirada sobre la vida del hombre detrás del genio literario.


CRÍTICA:
La veterana directora Agnieszka Holland es la responsable de este acercamiento a la vida del escritor checo Franz Kafka, en una película de una gran factura artística y técnica, pero que se queda corta a la hora de dar a conocer ese personaje tan importante en la literatura del siglo XX. El problema de este tipo de cintas biográficas que quieren contar lo principal de una vida, a modo de pinceladas, es que se queda corta, y creo que hubiera sido mejor hacerlo con una mayor duración o un un proyecto televisivo de unos cuantos capítulos.
La película se desarrolla en diferentes etapas de la vida del escritor, además de algunas escenas interesantes en la Praga actual. Es bastante irregular, hay demasiados saltos temporales, con un montaje confuso, en donde al menos hay algunas escenas interesantes que funcionan de manera aislada pero no en una trama general de peso.
A nivel interpretativo tampoco me parece que sea una película destacable, con Idan Weiss en el papel de Kafka que, sin hacerlo mal, no tiene una actuación deslumbrante.
La película brilla por encima de otras cosas a nivel artísticos, tanto en la dirección artística, el diseño de vestuario y el maquillaje y peluquería. En esos aspectos sí me parece una buena película de época, al igual que en las grandes estampas visuales, tanto en las escenas diurnas como la nocturnas, gracias al trabajo del director de fotografía Tomasz Naumiuk.
Una cinta que tendrá su público, en especial los que disfrutan con ese cine de época, que nos permite conocer varias etapas en la vida de una persona cuyo legado literario es de gran importancia en la actualidad.


THE FENCE

PAÍS: Francia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: le Cri des gardes
DIRECCIÓN: Claire Denis
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 21 de abril de 1948, París (Francia)
INTÉRPRETES: Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce, Tom Blyth, Brian Begnan
GUIONISTAS: Suzanne Lindon, Andrew Litvack, Claire Denis
BASADA EN: la obra teatral "Combate de negro y de perros", escrita por Bernard-Marie Koltès, cuya primera representación fue en 1989
FOTOGRAFÍA: Eric Gautier
MÚSICA: Tindersticks
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Curiosa Films, Saint Laurent, Vixens, Arte France Cinéma, Astou Films
DURACIÓN: 105 min
SINOPSIS:
Un gran proyecto de obras públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury.
Como un espectro en la oscuridad, exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa cómo el desastre crece ante sus ojos.


CRÍTICA:
Claire Denis es una directora que intenta hacer un cine diferente y arriesgado, aunque hasta la fecha no había conectado con ninguna de sus películas, salvo "Los canallas". En esta ocasión ha vuelto a presentar su película en la sección oficial del Festival de San Sebastián, para intentar hacer una crítica a la opresión del hombre blanco al de raza negra en un país africano, que desconozco cuál es (el rodaje ha tenido lugar en Camerún).
La historia tiene pocos personajes, y se desarrolla en un escenario reducido, el de una empresa extranjera que está construyendo un oleoducto, teniendo en cuenta que está basada en una obra de teatro. El tema de partida es interesante, y es el de la presencia de un hombre Alboury, que se encuentra al otro lado de la valla que separa la empresa con el exterior, y esta persona está reclamando el cadáver de
 su hermano, un trabajador de la constructora que ha muerto por causas naturales desconocidas. 
Los minutos iniciales son las conversaciones en medio de la noche, que es cuando se desarrolla la historia, entre esta persona de raza negra y Horn, el jefe de obra, y toda esa parte tiene unos diálogos interesantes, en donde sale a relucir temas como el racismo.
Con el paso de los minutos la película va introduciendo nuevos temas, cuando aparecen en escena los personajes de Cal, un ingeniero de la empresa, y de Leone, la mujer del protagonista. Hay mucha tensión en el ambiente, en parte gracias al rodaje nocturno y a la dirección certera de Claire Denis, pero el problema es que en la parte final termina siendo un circo, una vez que todo se desmadra, con un mal cierre a una buena idea inicial (desconozco si sucede lo mismo en la obra de teatro).
A destacar la gran fotografía de Eric Gautier, y a las actuaciones de los tres protagonistas, Matt Dillon como Horn, Isaach De Bankolé (es la cuarta vez que trabaja para Denis) en el papel de Alboury, y Tom Blyth que es ese ingeniero cuyo comportamiento es bastante cuestionable.

 (fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, Filmin Cinema, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario