PAÍSES: España-Francia (2025)
DIRECCIÓN: Guillermo Galoe
LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: Madrid (España)
INTÉRPRETES: Antonio "Toni" Fernández Gabarre, Bilal Sedraoui, Jesús "Chule" Fernández Silva, Manuela "Aneli" Fernández Fernández, Debora "Sulami" Vargas, Francisca "Paqui" Jiménez Fernández, Sana Aghmir
GUIONISTAS: Guillermo Galoe, Víctor Alonso-Berbel
FOTOGRAFÍA: Rui Poças
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Sintagma Films, Buenapinta Media, Encanta Films, BTeam Prods, Ciudad Sin Sueño la película AIE, Les Valseurs, Filmin, RTVE, Tournellovision, Movistar, ICAA, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: BTeam Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 21-noviembre
DURACIÓN: 120 min
PREMIOS: 2 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2025
SINOPSIS:
Toni, un chico de 15 años, vive en el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a su familia de chatarreros, sigue a su abuelo a todas partes. Pero los derribos se acercan a su parcela y su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. En oscuras noches sin electricidad, mientras las leyendas de su infancia cobran vida, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.
CRÍTICA:
El cineasta español Guillermo Galoe se ha ganado un prestigio dentro del panorama del cine de autor europeo, y un ejemplo es esta película que se presentó en la semana de la crítica de Cannes y que ha formado parte de la sección Perlas del Zinemaldia 2025. En su corta filmografía ya tiene dos premios Goya, el de largometraje documental ("Frágil equilibrio") y el de cortometraje de ficción ("Aunque es de noche"). Este corto es el punto de partida de su nuevo trabajo, ya que ambos se desarrollan en el asentamiento de chabolas de La Cañada Real, situado en la zona Oriental de la Comunidad de Madrid, y tienen un mismo protagonista, un niño llamado Tonino, que vive con su familia en ese asentamiento, un lugar en el que se encuentra a gusto, y que no le hace ninguna gracia tener que abandonar ese lugar para irse a vivir a un piso de los destinados a los habitantes de ese lugar.
La película mantiene toda la magia visual que estaba presente en el cortometraje, y que sorprenderá a los que no lo han visto, pero que en mi caso no me resultó novedoso ese juego con el cambio de colores filmados por la cámara, pero que en el caso de este largometraje se ha podido extender más esa belleza visual, llegando a ser parte importante de la trama.
La cinta funciona bastante bien por lo que cuenta, y cómo lo hace. Es una película que va de más a menos. Me costó entrar en la presentación de los personajes, pero con el paso de los minutos la historia central de ese adolescente protagonista y su familia, así como las subtramas secundarias de otros habitantes del poblado, van ganando en interés, según de van introduciendo elementos dramáticos y unos enigmas de fondo, y lo hace con una dirección que busca la sencillez en el día a día de los personajes, un guion (premiado en Cannes) que cierra bastante bien las historias y que tiene un gran trabajo en la dirección de fotografía (con el empleo de esos juegos visuales citados anteriormente).
Junto a todo ello, destaca las buenas actuaciones, lo que tiene más mérito teniendo en cuenta que no profesionales, sino habitantes de la Cañada Real, y para ello Guillermo Galoe estuvo 6 años en ese lugar planificando el rodaje, cuidando al máximo todos los detalles, con talleres de cine para que aprendieran los aspectos fundamentales de la interpretación. Entre todos ellos, destaca Antonio Fernández Gabarre, el niño protagonista que también es uno de los ejes centrales del corto, y que transmite mucho con su mirada y en cada una de las conversaciones con su familia u otros adolescentes del poblado.
Una película que puede gustar a los que disfruten con un cine cercano al documental, que cuentan historias reales de gente social de clase baja desde dentro, con unas tramas interesantes y que están muy bien cerradas.
TÍTULO ORIGINAL: Ástin sem eftir er
DIRECCIÓN: Hlynur Palmason
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de septiembre de 1984, Hornafjörður (Islandia)
INTÉRPRETES: Sverrir Gudnason, Saga Garðarsdóttir, Ingvar Eggert Sigurdsson, Anders Mossling, Ída Mekkín Hlynsdóttir, Katla M. Þorgeirsdóttir, Grímur Hlynsson, Þorgils Hlynsson
GUIONISTA: Hlynur Palmason
FOTOGRAFÍA: Hlynur Palmason
MÚSICA: Harry Hunt
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Still Vivid, Snowglobe Films, Hobab, Maneki Films, Film I Väst, Arte France Cinéma
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: abril-2026
DURACIÓN: 110 min
SINOPSIS:
Un año en la vida de una familia mientras los padres afrontan su separación. Las complejidades de la familia, el amor y el impacto de los recuerdos compartidos a través de viñetas íntimas y sucesos extraños.
Hlynur Palmason es uno de esos directores que, con una filmografía muy corta, hace que salga satisfecho al terminar de ver sus películas. Es uno más de los cineastas islandeses de prestigio en el ámbito del cine europeo más independiente.
Esta película se presentó fuera de concurso en Cannes, y en nuestro país de ha estrenado en la prestigiosa sección Perlas del Festival de San Sebastián, en un año en donde el equipo selector del Zinemaldia ha programado sus dos últimos proyectos cinematográficos, ya que también se ha podido ver el mediometraje "Joan of Arc", en la sección Zabaltegi, que sirve para complementar la historia de "El amor que permanece". A todo ello hay que sumar que en el espacio Tabakalera de la ciudad se puede ver la exposición del director, con fotografías o esculturas creadas en paralelo a este largometraje.
Centrándonos en esta película, que tiene como protagonistas a una pareja con una hija y dos hijos, que están en pleno proceso de separación, el director nos presenta y desarrolla una historia sencilla, sin unos grandes giros argumentales, con la que conecté tanto en los momentos más dramáticos, como las escenas románticas, y sobre todo con ese humor tan especial y la introducción de elementos fantásticos del cine de Palmasson (algo parecido a lo que hace el brasileño Kleber Mendonça Filho).
Dentro de todos los personajes, el que más me interesa es el de Anna, esa artista que trabaja en sus obras de arte en un terreno al aire libre corriendo el riesgo de que sus obras se vean afectadas por las inclemencias meteorológicas tan habituales en ese país europeo.
Una película que recomiendo a los que les gustó "Godland" o "Un blanco, blanco día", pero no es una cinta sencilla, por abordar temas que pueden no interesar a muchos espectadores y desarrollarse a un ritmo pausado, pero creo que es más fácil de seguir que los trabajos anteriores de Palmasson.
(fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, BTeam Pictures, MadAvenue, Elastica Films, Revolutionary Press, Filmaffinity)
No hay comentarios:
Publicar un comentario