sábado, 20 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN PERLAS I


TRES PERLAS PRESENTADAS EN CANNES, UNA DE ELLAAS LA INAUGURAL DE LA SECCIÓN

LA TARTA DEL PRESIDENTE

PAÍSES: Irak-Estados Unidos-Catar (2025)
TÍTULO ORIGINAL: mamlaket al-qasab
DIRECCIÓN: Hasan Hadi
INTÉRPRETES: Baneen Ahmed Nayyef, Sajad Mohamad Qasem, Waheed Thabet Khreibat, Rahim AlHaj, Muthanna Malaghi, Ahmad Qasem Saywan, Maytham Mreidi, Thaer Salem
GUIONISTA: Hasan Hadi
FOTOGRAFÍA: Tudor Vladimir Panduru
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: TPC Film LLC, Maiden Voyage, Missing Piece, Spark Features, Working Barn Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Atalante Cinema
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6-febrero-2026
DURACIÓN: 105 min
SINOPSIS:
Ambientada en el Irak de los años 90, LA TARTA DEL PRESIDENTE sigue las peripecias de Lamia, una niña de nueve años que con su gallo Hindi a cuestas, debe conseguir los ingredientes para prepararle una tarta de cumpleaños a Sadam Hussein.


CRÍTICA:
No es habitual ver una película iraquí, a diferencia de otras filmografías de su entorno. Una excepción es este primer largometraje dirigido por Hasan Hadi, cuya historia se desarrolla en 1990, cuando el país sufría el embargo comercial total de la ONU, y como siempre en este tipo de medidas los que se sufren las consecuencias son la población.
A todo ello hay que añadir otro tema que en el fondo es el McGuffin de la película, y es la celebración dentro de unos días del cumpleaños de Sadam Husseim, y la obligación de que la gente prepare una tarta como regalo a su líder.
La película se presentó en la quincena de realizadores de Cannes, en donde ganó la Cámara de oro a la mejor ópera prima, y en nuestro país el estreno ha tenido lugar en la sección Perlas del Festival de San Sebastián (ojo que no gane el premio del público). Ha sido la elegida por su país para representarla en la carrera hacia el Óscar de película internacional.
La historia se desarrolla en una pequeña localidad en donde viven Lamia y Saeed, a los que vemos en un día como otro cualquiera acudiendo a la escuela, un lugar controlado por el gobierno, y que en ese centro educativo el estricto profesor sortea diferentes tareas entre sus alumnos, entre ellas la preparación de una tarta para el presidente y llevar una pieza de fruta. Lamia es a la que toca encargarse del dulce y Saeed de la fruta.


La película se centra en esos dos personajes y sus familiares, en ese recorrido de la zona rural a la urbana para conseguir huevos, azúcar, y otros ingredientes necesarios para poder cumplir el mandato de su maestro, y en ese camino tortuoso se verán envueltos en todo tipo de dificultades. Bibi, es la abuela de la protagonista, que la acompaña, junto a su gallo Hindi, y a lo largo de la historia se pone de manifiesto la pobreza de la población, que tiene que mercadear para conseguir alimentos básicos.
La película es una crítica al gobierno de esa época en Irak, pero también a la ONU responsable en parte de esa subida de precios de los alimentos y del sufrimiento de las clases sociales más bajas.
Me atrapó desde el principio hasta el final, gracias a que la historia es fácil de seguir, tiene muchos momentos de una gran carga dramática, y sobre todo por el magnifico trabajo de Baneen Ahmad Nayyef, que interpeta a la niña protagonista, que está excelente y que transmite mucho con su simple mirada. El resto del reparto también lo hace bien, tanto Waheed Thabet Khreibat como la abuela de Lamia, y Sajad Mohamad Qasem, el niño Saeed.
A todo estoy hay que sumar que luce bastante a nivel visual, en especial su dirección de fotografía.
Una película que puede tener éxito cuando se estrene a principios de 2026, sobre todo entre el público aficionado a ese cine social, y una historia fácil de seguir.



NOUVELLE VAGUE
(película inaugural de la sección)



PAÍS: Francia (2025)
DIRECCIÓN: Richard Linklater
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de julio de 1960, Houston (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Guillaume Marbeck, Zoey Deutch, Aubry Dullin, Bruno Dreyfurst, Benjamin Clery, Matthieu Penchinat, Blaise Pettebone, Pauline Belle
GUIONISTAS: Holly Gent Palmo, Richard Linklater, Laetitia Masson, Vincent Palmo Jr., Michèle Pétin
FOTOGRAFÍA: David Chambille
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: ARP Sélection, Detour Filmproduction, Canal+, Ciné+, CNS
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9-enero-2026
DURACIÓN: 106 min
SINOPSIS:
La historia detrás de la creación del movimiento cinematográfico francés conocido como Nouvelle Vague, centrándose en la producción de la innovadora película de Jean-Luc Godard "À bout de souffle (Al final de la escapada)" en 1959.


CRÍTICA:
Richard Linklater no deja de innovar en cada uno de sus proyectos, y en esta ocasión se ha atrevido con una película que cuenta, a modo de introducción, los inicios de el movimiento cinematográfico tan revolucionario en la época, y que nos sigue fascinando a tanta gente en la actualidad, y lo hace poniendo su punto de mira en Jean-Luc Godard y su obra maestra "Al final de la escapada".
Un año en el que el cineasta estadounidense ha presentado dos películas, "Blue moon" en el Festival de Berlín y esta película en Cannes. En nuestro país el estreno ha tenido lugar en la sección Perlas del Festival de San Sebastián, siendo la película inaugural de la sección.
La película puede resultar difícil de seguir para los neófitos en ese cine francés, pese a que presenta a cada uno de los directores, guionistas o intérpretes con un cartel con su nombre. En mi caso no tuve ese problema, y conecté desde el principio con la historia, que el equipo de guionistas ha decidido hacerla bastante ligera y distendida, con muchas situaciones de humor que funcionan bastante bien, sobre todo en la segunda mitad, una vez que la trama se centra en Godard y el rodaje del que fue su primer largometraje.
Uno de los aciertos es la elección del reparto, ya que todos están bien, pese a no tener mucha experiencia, y su parecido con los personajes que interpretan es asombroso, tanto en su físico como en los gestos. 
Hay que aplaudir el trabajo de la dirección de casting, pero también el de los técnicos de maquillaje y peluquería, así como los encargados de estudiar a fondo las peculiaridades de esos grandes genios del cine del siglo XX.


A nivel artístico la película luce bastante, con unos escenarios para presentarnos una ciudad de París de la época. Me parece bien y necesario el empleo de la fotografía en blanco y negro, pero tampoco es una maravilla.
El problema que tuve con la película, es que creo que es bastante corta para lo que quiere contar y, si en otros casos me quejo de que son excesivamente largas, en "Nouvelle Vague" hubiera venido mejor el doble de metraje o una serie de 4 o 5 capítulos (algo parecido a lo que hicieron con "La oferta" sobre el rodaje de "El padrino") para poder desarrollar mejor esos temas tan interesantes, que en algunos casos se tocan de refilón.
Pese a todo ello, la película es recomendable, por supuesto a los que tienen a Godard y sus compañeros de la Nouvelle Vague como cineastas de cabecera, pero también pueden conectar con ella los menos cinéfilos, si salvan el escollo de esa primera mitad de presentación de unos personajes que no conocen, teniendo en cuenta que tiene bastantes situaciones de humor fáciles de seguir por cualquier espectador.



VALOR SENTIMENTAL

PAÍSES: Noruega-Francia-Dinamarca-Alemania-Reino Unido (2025)
TÍTULO ORIGINAL: affeksjonsverdi
DIRECCIÓN: Joachim Trier
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1 de marzo de 1974, Copenhague (Dinamarca)
INTÉRPRETES: Renate Reinsve, Elle Fanning, Stellan Skarsgård, Inga Ibsdotter Lilleaas, Cory Michael Smith, Catherine Cohen, Jesper Christensen, Jonas Jacobsen
GUIONISTAS: Joachim Trier, Eskil Vogt
FOTOGRAFÍA: Kasper Tuxen
MÚSICA: Hania Rani
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: MER Film, Eye Eye Pictures, Lumen Production, Komplizen Film, BBC Film, Zentropa Productions, MK2 Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5-diciembre
DURACIÓN: 135 min
PREMIOS: 3 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2025
SINOPSIS:
Las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su distanciado padre, el carismático Gustav, un antiguo director de renombre que le ofrece a su hija Nora, actriz de teatro, un papel en su próxima película. Nora lo rechaza y pronto descubre que le ha dado su papel a una joven y entusiasta estrella de Hollywood. De repente, las dos hermanas deben sortear su complicada relación con su padre y lidiar con una estrella estadounidense que se encuentra en medio de su compleja dinámica familiar.


CRÍTICA:
Tenía muchas ganas de ver el nuevo trabajo de Joachim Trier, después de la excelente "La peor persona del mundo", que se presentó en Cannes, y en nuestro país se ha podido ver por primera vez en la sección Perlas del Festival de San Sebastián.
Es una película a la que no le puedo poner ningún pero en los aspectos técnicos e interpretativos, ya que cuida al máximo cada uno de sus detalles y demuestra el talento del cineasta danés para presentarnos de manera perfecta cada una de las escenas.
El problema personal que he tenido con la historia dramática de los personajes es que durante la primera mitad no hay nada que me haya logrado emocionar, ni siquiera sorprenderme, pero a partir de ese momento sí he conseguido conectar, y mucho, con el sufrimiento de esa familia desestructurada, por un pasado oscuro que va a saliendo a relucir con el paso de los minutos. Por eso he salido satisfecho al finalizar la proyección, pese a que me costó entrar en la parte inicial.
La historia tiene como protagonistas a Nora y Agnes, dos hermanas que vuelven a ver a su padre, con el que habían tenido bastantes conflictos, ya que este último acude al funeral de su mujer, la madre de las protagonistas. Esta escena se desarrolla después de un excelente prólogo narrado por una voz en off en donde la casa familiar es la protagonista, y que está filmada de manera magnífica por Joachim Trier.
Una vez que hace acto de presencia su padre, que se quiere acercar a sus hijas, aunque en el caso de Nora no quiere saber nada de él porque la hizo mucho daño en el pasado, la película va abordando ese presente tan complejo de relaciones familiares rotas, con muchos recuerdos del pasado que el guion va introduciendo poco a poco y de manera sutil, sin necesidad de elipsis temporales ni de mostrarlo directamente, para que el espectador se pueda hacer una idea real de lo que sucedió cuando las dos mujeres protagonistas eran unas niñas.



Como cité en la introducción de la crítica, la película tiene muchas cosas positivas, que citaré a continuación, para extenderme más en las interpretaciones. La dirección de Joachim Trier es magnífica, en una dirección sobria que consigue presentar a los personajes de la mejor manera, sin necesidad de movimientos de cámara, y todo ello apoyándose en el gran trabajo en la dirección de fotografía de Kasper Tuxen, y la música compuesta por Hania Rani.
Una cosa que me llamó la atención, que seguro que tiene un sentido, pero no lo entendí, son esos cortes con fundido en negro en muchos cambios de escena.
A nivel interpretativo la película cuenta con un reparto de lujo, encabezado por la siempre solvente Renate Reinsve (la protagonista del anterior trabajo de Trier) que está excelente transmitiendo mucho en el papel de Nora. Junto a ella, destaca Inga Ibsdotter Lilleaas, una desconocida para mí, que interpreta de manera perfecta a Agnes, la hermana de la protagonista, que está a la altura de su compañera de reparto en las escenas dramáticas en la segunda mitad.
El veterano Stellan Skarsgård, uno de los grandes intérpretes del cine nórdico, nos regala una de las mejores actuaciones de su carrera, en el papel de Gustav, ese director de cine y padre que quiere recuperar la amistad con sus hijas.
Elle Fanning tiene un personaje secundario, de gran importancia en el desarrollo de la trama, y lo hace bastante bien como Rachel Kemp, la actriz que Gustav quiere que participe en su nuevo proyecto.
Una gran película, con una historia dramática, que se va cociendo a fuego lento, y que gustará a los que les gustaron las anteriores películas del director, y a los que buscan un cine de calidad producido en el Norte de Europa.

 (fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, Elastica Films, Revolutionary Press, Atalante Cinema, MadAvenue, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario