jueves, 25 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025: SECCIÓN ZABALTEGI-TABAKALERA


DOS ÓPERAS PRIMAS Y LO NUEVO DE HADZIHALILOVIC

EXTRAÑO RÍO

PAÍSES: España-Alemania (2025)
TÍTULO ORIGINAL: estrany riu
DIRECCIÓN: Jaume Claret Muxart
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1998, Barcelona (España)
INTÉRPRETES: Jan Monter Palau, Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol, Francesco Wenz, Bernat Solé Palau, Roc Colell Moncunill
GUIONISTAS: Jaume Claret Muxart, Meritxell Colell
FOTOGRAFÍA: Pablo Paloma
MÚSICA: Nika Son
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Zuzú Cinema, Miramemira, Schuldenberg Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 3-octubre
DURACIÓN: 100 min
SINOPSIS:
Dídac tiene dieciséis años y viaja en bicicleta por el Danubio con su familia. Entre días calurosos, un encuentro inesperado cambia el rumbo del viaje: un misterioso chico aparece entre las aguas del río. Su presencia enigmática no solo despierta algo nuevo en Dídac, sino que empieza a alterar la relación con su familia.


CRÍTICA:
El primer largometraje dirigido por el joven cineasta Jaume Claret Muxart es una que historia se desarrolla en verano entre Austria y Alemania, en una región montañosa junto al río Danubio, en donde la una familia española está pasando las vacaciones, y lo hacen en un viaje en bicicleta cargando las tiendas de campaña, para poder dormir en una zona de camping.
La película se presentó en la sección Orizzonti de la pasada edición del Festival de Venecia, y en nuestro de país en el Festival de San Sebastián, unos días antes de su estreno en los cines del resto de España. Está inspirada en las vivencias propio del director cuando era adolescente, en esos viajes familiares por Europa, y esa etapa tan complicada como es la adolescencia y el primer amor.
La cinta es una experiencia sensorial y visual diferente a lo que se puede ver en una sala de cine, hay elementos fantásticos en relación al río, de ahí el título de película, pero no se queda sólo en eso ya que, al mismo tiempo que disfrutamos con las imágenes y el sonido de ese paisaje paradisiaco, nos cuenta unos temas interesantes con las típicas disputas familiares de un matrimonio que tiene tres hijos menores de edad, y nos va introduciendo poco a poco esas inquietudes sexuales y románticas de Dídac, un adolescente de 16 años, que es el gran protagonista de la historia.


La película es de gran nivel en los aspectos visuales y sonoros, apoyado en una banda sonora compuesta por Nika Son que nos sirve como complemento perfecto para acompañar a los recorridos de esa familia y que va en relación con ese paisaje natural de gran belleza. También ha logrado captar muy bien el sonido del entorno. 
La dirección de fotografía de Pablo Paloma ayuda a disfrutar de esa belleza natural de esa zona montañosa europea, y hay un gran trabajo en la dirección de Jaume Claret Muxart, aunque en algunos momentos se excede en el movimiento de cámara.
El gran descubrimiento de la película es la actuación de Jan Monter, el joven debutante que está excelente como Dídac, y que transmite mucho en un papel nada sencillo. 
Completan el reparto Nausicaa Bonnín y Jordi Oriol, que interpretan a los padres protagonistas, Bernat Solé y Roc Colell como Biel, el hijo de 14 años, y Guiu, el más pequeño, y Francesco Wenz, el adolescente al que vemos en la parte final de la película.
El guion escrito por el director, junto a Meritxell Colell, plantea unos temas interesantes, introduciendo y desarrollando bastante bien el asunto de las rencillas familiares, y con un desarrollo algo más irregular en cuanto a cómo aborda el primer amor y las inquietudes de la adolescencia.
La película se sigue bastante bien, y no aburre. Es una notable ópera prima de un cineasta español que ha iniciado su carrera arriesgando con una propuesta original no exenta de calidad.


LA TORRE DE HIELO

PAÍSES: Francia-Alemania (2025)
TÍTULO ORIGINAL: la tour de glace
DIRECCIÓN: Lucile Hadzihalilovic
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 7 de mayo de 1961, Lyon (Francia)
INTÉRPRETES: Clara Pacini, Marion Cotillard, Gaspar Noé, August Diehl, Clara Pacini, Marine Gesbert, Lila-Rose Gilberti, Raphael Reboul, Carmen Haidacher
GUIONISTAS: Lucile Hadzihalilovic, Geoff Cox
BASADA EN: el cuento "La reina de las nieves" escrito por Hans Christian Andersen, y publicado en 1844
FOTOGRAFÍA: Jonathan Ricquebourg
MÚSICA: Olivier Defays
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: 3B Productions, Arte France Cinéma, Sutor Kolonko, Bayerischer Rundfunk
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmin Cinema
DURACIÓN: 118 min
PREMIOS: 3 premios, incluyendo uno en el Festival de Berlín de 2025
SINOPSIS:
Años 70. Atraída por las luces de la ciudad, Jeanne huye de un orfanato situado en lo alto de las montañas. Se refugia en un estudio de cine que explora en secreto por las noches. Durante el día se rueda allí la película La reina de las nieves, protagonizada por la enigmática Cristina. Jeanne cae inmediatamente bajo el hechizo de la bella y atormentada estrella. Entre la actriz y la chica surge una fascinación mutua.


CRÍTICA:
Si hay una cineasta cuyas películas ofrecen algo diferente a lo convencional, esta es la francesa Lucile Hadzihalilovic, cuya carrera está ligada al Festival de cine de San Sebastián, en donde estrenó su ópera prima "Innocence" en la sección Nuevos directores, y dos películas en la sección oficial a concurso ("Evoltion" y "Earwig") ganando en ambos casos el premio especial del jurado. Su nueva película, "La tour de glace", forma parte de la sección en donde su cine encaja mejor, la Zabaltegi-Tabakalera, después de presentarse en Berlín (ganó el premio a la contribución artística).
Nos encontramos con una película que reúne todos los elementos habituales en el cine de la directora, como son una estética brillante que va en conjunción con la atmósfera y música, un ritmo bastante pausado que puede aburrir al gran público, y unas historias extrañas que generan intriga y confusión por partes iguales. 
En esta ocasión, la película es más fácil de seguir que sus anteriores proyectos, y sigue manteniendo ese cuidado estético que por sí solo es un disfruta para los sentidos, con un gran trabajo por parte del equipo de dirección artística, del de sonido, vestuario y maquillaje y peluquería. A todo ello hay que sumar la fotografía de Jonathan Ricquebourg, y sobre todo la música compuesta por Olivier Defays y el gran trabajo en la dirección de Hadzihalilovic.


El problema que tuve es que no conecté con la historia, que está inspirada "La reina de las nieves" de Andersen, salvo algunas escenas aisladas, y estuve alejado de esa tensión argumental que me generaron sus otros trabajos.
Eso sí, la película merece la pena porque es una obra de arte visual y sonora, a lo que hay que añadir la actuación de Clara Pacini. La joven actriz está excelente en su debut como intérprete, en un gran trabajo dramático como la joven protagonista. Junta a ella, una Marian Cotillard, en un personaje importante como el de la actriz que está rodando "La reina de las nieves".
Una película que no es fácil de recomendar, pero que creo gustará a los que disfrutaron con los trabajos anteriores de la directora francesa, y a los que quieran ver algo original y diferente que a nivel visual tiene unos planos que son una auténtica obra de arte.



URCHIN

PAÍS: Reino Unido (2025)
DIRECCIÓN: Harris Dickinson
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de junio de 1996, Essex (Inglaterra)
INTÉRPRETES: Frank Dillane, Megan Northam, Amr Waked, Karyna Khymchuk, Shonagh Marie, Okezie Morro, Natasha Sparkes, Diane Axford
GUIONISTA: Harris Dickinson
FOTOGRAFÍA: Josée Deshaies
MÚSICA: Alan Myson
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Devisio Pictures, Somesuch & Co, Tricky Knot, BBC Film, British Film Institute
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑAS: Karma Films, Filmin Cinema
DURACIÓN: 99 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Cannes de 2025
SINOPSIS:
En las calles de Londres, Mike, un joven sin hogar, lucha por sobrevivir mientras enfrenta su pasado y busca una salida a su situación. Su vida transcurre entre la marginalidad y breves destellos de esperanza. A medida que se adentra en un camino de autodescubrimiento, surgen oportunidades inesperadas que podrían marcar un nuevo comienzo. Urchin es un retrato íntimo y conmovedor sobre la fragilidad humana y la posibilidad de redención.


CRÍTICA:
No es la primera vez que un intérprete se atreve a dirigir una película, y uno de los casos es el del actor Harris Dickinson, conocido por "Babygirl" y "El triángulo de la tristeza", que debuta en la dirección de largometrajes (tiene un corto), con esta cinta que cuenta la historia de Mike, un joven británico, que vive en la calle sobreviviendo con pequeños hurtos, pero que quiere rehacer su vida para poder integrarse en la sociedad. La película se presentó en la sección Un Certain Regard de la pasada edición del Festival de Cannes, en donde Frank Dillane ganó el premio al mejor actor, y en nuestro país se ha podido ver por primera vez en el Festival de cine de San Sebastián.
Nos encontramos con una película de cine independiente, que es bastante asequible para cualquier tipo de espectador, con una cámara cercana a los personajes y una dirección bastante ágil que dota de ritmo a la historia. El guion escrito por el propio Dickinson presenta una historia atractiva, con personaje central como el de Mike que está bastante bien desarrollado. Poco a poco vamos conociendo cuál es la situación actual de ese joven, y su pasado que le ha llevado a la situación actual, y lo hace desvelando los enigmas a modo de pinceladas, sin necesidad de recurrir a elipsis temporales.


Al mismo tiempo se van introduciendo elementos de fantasía, que son una maravilla a nivel visual, pero que me descolocaron, con los que no terminé de conectar, aunque entiendo que hacen referencia a esa compleja mente interior de Mike y a estar al borde constante de caer al abismo.
La película me mantuvo en tensión, me interesó hasta la parte final, en parte gracias al gran trabajo interpretativo de Frank Dillane, que en su parecido físico y sus gestos recuerda al Johnny Deep de sus inicios. El actor británico está excelente como ese protagonista que quiere salir de ese mundo tan oscuro entrando en el mercado laboral. Él intenta poner todo de su parte, pero la no es sencillo, y a todo ello no ayudan mucho las personas de su nuevo entorno, que le meten demasiado presión, lo que no siempre es bueno para una reinserción social, que debería ser paulatina. El director tiene varias apariciones breves en la parte final de la película, en dos escenas que son fundamentales para el desenlace de la historia.
Los otros aspectos positivos, además de la interpretación del protagonista, son la dirección de Dickinson y el montaje. Por contra, no me convence tanto la banda sonora en los pocos momentos en los que escuchamos la música de Alan Myson, ya que es bastante estridente, y en varios momentos me saca de la película.
Es una película que es ideal para un debate posterior, ya que aborda muchos temas interesantes, y que puede gustar al público habitual de cines de versión original.


 (fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, Karma Films, Filmin Cinema, Elastica Films, Revolutionary Press, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario