jueves, 30 de octubre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN OFICIAL VIII


UNA PELÍCULA ESPAÑOLA Y LA ÓPERA PRIMA DE KRISTEN STEWART


LA CRONOLOGÍA DEL AGUA

PAÍSES: Estados Unidos-Francia-Letonia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: the chronology of water
DIRECCIÓN: Kristen Stewart
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 9 de abril de 1990, Los Ángeles (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Imogen Poots, Thora Birch, Jim Belushi, Tom Sturridge, Charlie Carrick, Jeremy Ang Jones, Earl Cave, Alexander Johnson
GUIONISTAS: Kristen Stewart, Andy Mingo
BASADA EN: el libro autobiográfico homónimo escrito por Lidia Yuknavitch, y publicado en 2011
FOTOGRAFÍA: Corey C. Waters
MÚSICA: Paris Hurley
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Scott Free, CG Cinéma International, Forma Pro Films, Nevermind Pictures, Curious Gremlin, Fremantle Media Limited, Lorem Ipsum, Scala Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Sideral Cinema
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9-enero-2026
DURACIÓN: 127 min
PREMIOS: 2 premios, incluyendo en el Festival de Deauville de 2025
SINOPSIS:
Creciendo en un entorno marcado por la violencia y el alcohol, Lidia lucha por encontrar su camino. Consigue escapar de su familia y entra en la universidad, donde encuentra refugio en la literatura. Poco a poco, las palabras le otorgan una libertad inesperada.
Adaptación del éxito autobiográfico de Lidia Yuknavitch, la película explora cómo el trauma puede transformarse en arte.


CRÍTICA:
El primer largometraje dirigido por la actriz Kristen Stewart es una película compleja sobre los traumas del pasado que afectan durante toda la vida, con un riesgo formal y narrativo poco habitual para ser una ópera prima. 
Nos encontramos ante una una película de extremos, que provocará amores y odios a partes iguales, y que juega con el sonido y los cambios de planos para reflejar la angustia de Lidia. 
La cinta está dividida en 5 episodios y está basado en el libro autobiográfico de la escritora Lidia Yuknavitch. 
Se presentó en la sección Un Certain Regard de la pasada edición del Festival de Cannes, y forma parte de la sección oficial de la Seminci.
Me costó entrar mucho en la historia, y no conecté con el drama personal de la protagonista, aunque me interesaron más los dos capítulos finales, en especial el último. En cuanto a lo que cuenta y cómo lo hace me recordó todo el rato a "Die my love" de Lynne Ramsay, aunque esa otra película me parece mejor en todos los aspectos.


Si hay un aspecto destacable por encima del resto ese es la interpretación de Imagen Poots. La actriz británica está excelente como esa mujer que vivió en sus propias carnes la violencia y los abusos sexuales de su padre, lo que le ha provocado un trauma del que no puede salir, y que afecta a su vida diaria. El sonido y el montaje, que entiendo que son parte fundamental de la historia, fueron en parte responsables de mi desconexión. 
A la película le sobra metraje, ya que hay muchas escenas que están alargadas en exceso.
Una película compleja, que puede tener su público, pero en mi caso me aburrí, sobre todo en la primera mitad, ya que la parte final me parece bastante interesante, y me gusta el desenlace.



CUANDO UN RÍO SE CONVIERTE EN MAR

PAÍS: España (2025)
TÍTULO ORIGINAL: quan un riu esdevé el mar
DIRECCIÓN: Pere Vilá i Barceló
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1975, Gerona (Barcelona)
INTÉRPRETES: Claud Hernández, Álex Brendemühl, Bruna Cusí, Laia Marull
GUIONISTAS: Laura Merino, Pere Vilá i Barceló
FOTOGRAFÍA: Ciril Barba
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Fromzero Cinema
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 11-noviembre
DURACIÓN: 180 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Karlovy Vary de 2025
SINOPSIS:
Tras sufrir una agresión sexual, Gaia se ve obligada convivir con el vacío, la confusión y las heridas invisibles que alteran su relación con el mundo y consigo misma. A través de su amistad con una profesora de arqueología y el apoyo de su padre, descubre cómo el trauma transforma su vida y la de las personas que la rodean.


CRÍTICA:
El cine de Pere Vilá i Barceló no es nada sencillo, y un ejemplo es "La arteria invisible (2015)", que me resultó insoportable. En esta ocasión, nos presenta una historia dramática de 3 horas de duración, que aborda de manera diferente el tema de la violación, desde la mirada de Gaia, que es la víctima de lo que intuimos ha pasado en la escena inicial. La película se presentó en Karlovy Vary, en donde fue premiado Alex Brendemühl, y estos días se ha podido ver en la Seminci de Valladolid.
Nos encontramos antes un cine dirigido a un público muy concreto, sabiendo que va a ver una película de ritmo muy lento, con planos muy largos de conversaciones con la cámara situada muy cerca de los personajes.
Salí bastante satisfecho de la proyección, pese a que la historia es un drama familiar bastante duro, en donde se han cuidado al máximo todos los detalles de la historia, con un desarrollo argumental lógico, en la búsqueda de un realismo en el comportamiento de los personajes, sin necesidad de una música de fondo, ni de innecesarios saltos temporales hacia atrás. 
No me sobra ninguna escena, porque todas me parecen necesarias, pero creo que a la película le sobra un cuarto de hora de metraje, porque algunas escenas sin diálogos se podían haber recortado, aunque estoy seguro que hay alguna metáfora escondida en muchos de esos planos interminables.


Hay un buen trabajo de guion por parte de Pere Vilá i Barceló, en colaboración con Laura Merino, que se han apoyado en testimonios de víctimas de violaciones, para hacer más realistas y poder entender mejor los gestos y reacciones de la protagonista.
También hay un buen trabajo de dirección y de la fotografía, con unos planos fijos bastante bien trabajados, con una parte inicial en donde en muchos momentos se difumina la imagen de fondo para no perder el foco en lo verdaderamente importante, las miradas de los personajes.
El otro aspecto clave de la película son las interpretaciones, en especial de Claud Hernández, que está excelente en un personaje nada fácil de interpretar, estando creíble como la Gaia, la joven protagonista. Álex Brendemühl vuelve a demostrar su talento en una actuación sobria como el padre de Gaia, en un personaje que tiene que mantener el tipo para no estar al lado de su hija sin venirse abajo.
Junto a ellos, dos secundarias de lujo como Bruna Cusi y Laia Marull, en unos personajes con poco tiempo de aparición en pantalla, pero de gran importancia en el desarrollo de la trama, y que lo hacen bastante bien en sus breves apariciones, sobre todo la última, que interpreta a la madre del joven acusado de violación.
Una película para muy cafeteros, que es muy difícil de recomendar, por su ritmo y larga duración, pero que es ideal para los que buscan experiencias diferentes en una sala de cine.


 (fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: El Antepenúltimo Mohicano, Sideral Cinema, Style Feel Free, Seminci, Filmaffinity, IMDb)

No hay comentarios:

Publicar un comentario