miércoles, 29 de octubre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN OFICIAL V


DOS PELÍCULAS DE LA SECCIÓN OFICIAL DE CANNES


DOS FISCALES

PAÍSES: Ucrania-Francia-Alemania-Países Bajos-Letonia-Rumanía (2025)
TÍTULO ORIGINAL: zwei Staatsanwälte
DIRECCIÓN: Sergei Loznitsa
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 5 de septiembre de 1964, Baranovichi (Bielorrusia)
INTÉRPRETES: Alexander Kuznetsov, Anatoliy Beliy, Aleksandr Filippenko, Vytautas Kaniusonis, Valentin Novopolskij, Sergey Podymin, Andris Keiss, Orest Pasko
GUIONISTA: Sergei Loznitsa
BASADA EN: un relato homónimo escrito por Georgy Demidov
FOTOGRAFÍA: Oleg Mutu
MÚSICA: Christiaan Verbeek
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: SBS, LOOKSfilm, Atoms & Void, White Picture, Avanpost Media, Studio Uljana Kim, The Match Factory, RBB
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Wanda Films, Filmin Cinema
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12-diciembre
DURACIÓN: 118 min
SINOPSIS:
Unión Soviética, 1937. Miles de cartas de detenidos acusados falsamente por el régimen son quemadas en una celda de la prisión. Contra todo pronóstico, una de ellas llega a su destino, el escritorio del recién nombrado fiscal local, Alexander Kornyev. Kornyev hace todo lo posible por reunirse con el prisionero, víctima de los agentes de la policía secreta, la NKVD. El joven fiscal, un bolchevique íntegro y dedicado, sospecha que se trata de un juego sucio. Su búsqueda de justicia lo llevará hasta la oficina del fiscal general en Moscú. En la época de las grandes purgas estalinistas, un hombre se sumerge en los pasillos de un régimen que no quiere ser llamado totalitario.


CRÍTICA:
Me suelen gustar los trabajos en el documental del director bilelorruso Sergei Loznitsa, ya sea en el documental o en la ficción (como la excelente "Donbass").
En esta ocasión, se inspira en un relato corto escrito en la década de los 70 por Georgy Demidov, para de manifiesto la opresión que sufrieron los ciudadanos de la Unión Soviética contrarios al dictador Stalin, para contarnos una historia que sucede durante unos días en la URSS, y que tiene como protagonista a un fiscal que va a visitar a un cliente preso en una de las cárceles del país.
La película, que se presentó en Cannes y forma parte de la sección oficial de la Seminci, tiene el mismo sentido crítico con dictadores que generaron dolor en la población, ya sea con el nazismo, comunismo, o la rusia actual.



No es un cine sencillo, porque su ritmo es bastante pausado, y se recrea en exceso en los recorridos de los personajes.
Conecté con la película, y me interesa lo que le va sucediendo a Kornev, el fiscal protagonista, en esa sucesión de planos fijos con una gran profundidad de campo y un formato de pantalla reducido, que en este caso me parece que su empleo no aporta nada. Va de más a menos, es bastante fácil de seguir, y va mostrando a cuentagotas cada una de las trabas burocráticas y el abuso de poder de las instituciones del régimen, llegando hasta un desenlace coherente y que no sorprende.
Hay una parte que me parece prescindible, como es la escena en donde Kornev dialoga con gente de clase social baja en esa larga escena en la parte central.
Una película recomendable para conocer, a modo de pinceladas, lo que sucedió en la URSS de hace casi un siglo. Puede tener su público, pese a que se desarrolla a un ritmo demasiado lento.



SOUND OF FALLING

PAÍS: Alemania (2025)
DIRECCIÓN: Mascha Schilinski
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1984, Berlín (Alemania)
INTÉRPRETES: Hanna Heckt, Lena Urzendowsky, Susanne Wuest, Luise Heyer, Laeni Geiseler, Lea Drinda, Florian Geißelmann, Gode Benedix

GUIONISTAS: Louise Peter, Mascha Schilinski
FOTOGRAFÍA: Fabian Gamper
MÚSICA: Michael Fiedler, Eike Hosenfeld
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Studio Zentral, ZDF Studios
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 149 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Cannes de 2025
SINOPSIS:
Cuatro chicas, Alma, Erika, Angelika y Lenka, pasan su infancia y adolescencia en la misma granja del norte de Alemania. Se trata de un lugar que va evolucionando a lo largo de un siglo y entre cuyas paredes perduran los ecos del pasado.


CRÍTICA:
Una de las películas que más impactó en la pasada edición del Festival de Cannes fue el segundo largometraje dirigido por la cineasta alemana Mascha Schilinski, que no dejó a nadie indiferente para bien o para mal. La película que ha sido seleccionada por Alemania para los Óscar, se acaba de presentar en la sección oficial a concurso de la Seminci.
Nos encontramos ante una película diferente a nivel formal y narrativo, en esas historias que tienen como eje central a 4 mujeres y que se desarrollan durante un siglo en la misma granja del norte del país germano.
No conecté con las diferencias tramas, y estuve perdido de principio a fin en ese puzzle creado por los guionistas y el montador, en donde cualquier detalle es importante para poder seguirla. Como he comentado más de una vez, aplaudo este tipo de propuestas arriesgadas y diferentes, que se alejan de la narración convencional aunque eso suponga, como en este caso, que me aburriera durante toda la proyección, y que sea una propuesta dirigida a un tipo de espectador concreto (algo parecido pasa con "Resurrection", pero en ese caso sí conseguí entender lo que iba sucediendo).


En la hora final conecté algo con los dramas personales de esas mujeres, y sus familiares, una vez que decidí no completar el puzzle sino disfrutar con las escenas de manera independiente, y sobre todo con ese gran trabajo técnico y artístico. En esos aspectos, nos encontramos ante los mejores trabajos del año, con una dirección de fotografía de Fabian Gamper magnífica y arriesgada, que debería enseñarse en escuelas de cine. Pero también el empleo del sonido y la dirección artística. Por esos motivos, en donde la película es una obra de arte, no puedo suspenderla.
No puedo decir que sea un buen montaje ni guion, pero entiendo que los que conectaron con la historia valoren la película positivamente en esos dos aspectos, y tampoco destaca a nivel interpretativo, sin estar mal, y de todas las actrices me quedo con la actuación de Lena Urzendowsky.


 (fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Elastica Films, Revolutionary Press, Wanda Films, Filmin Cinema, Seminci, Filmaffinity, IMDb, Cineuropa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario