Las tres de la sección oficial a concurso, incluyendo la ganadora del premio a la mejor dirección en Cannes (Miguel Gomes por "Grand tour", que también ha sido la elegida por Portugal para representarla en los Óscar en la categoría de película internacional), una presentada en la sección oficial de Venecia y otra de Un certain regard de Cannes. Dos de las tres tienen una fotografía en blanco y negro.
DIRECCIÓN: Miguel Gomes
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 20 de febrero de 1972, Lisboa (Portugal)
INTÉRPRETES: Gonçalo Waddington, Crista Alfaiate, Cláudio da Silva, Lang Khê Tran, Jorge Andrade, João Pedro Vaz, João Pedro Bénard, Teresa Madruga
GUIONISTA: Miguel Gomes
FOTOGRAFÍA: Rui Poças, Sayombhu Mukdeeprom, Guo Liang
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Uma Pedra no Sapato, Vivo Film, Shellac Films, Cinéma
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 129 minutos
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Cannes 2024
SINOPSIS:
En 1918, el día que su prometida Molly llega a Birmania, Edward, un funcionario del Imperio Británico entra en pánico y huye para recorrer varios países de Asia antes de casarse (el denominado Grand Tour).
Molly lo persigue y Edward huye, pero la esencia de la película reside en su viaje conjunto a lo desconocido, en su relación a cientos de kilómetros de distancia en medio de tierras exóticas y parajes naturales nunca vistos. En su manera particular de entender cada lugar se va construyendo un melodrama atípico sobre el descubrimiento, el amor y, en última instancia, el vértigo de la aventura.
CRÍTICA:
El cine portugués no es sencillo, porque está alejado del cine comercial al que estamos acostumbrados, y en el fondo es un cine de arte y ensayo para muy cafeteros, que en general da prioridad a los aspectos formales más a contar historias atractivas. Si en la actualidad hay un cineasta de prestigio en ese país, ese es Miguel Gomes, que con esta película ganó el premio a la mejor dirección en Cannes.
La película mezcla bastantes géneros, y se desarrolla durante varios años a principios del siglo XX, en diferentes países de Asia, en ese espíritu viajero de Gomes, cuyos trabajos nos permiten conocer lugares inhóspitos del continente asiático o africano (en "Tabú"). Miguel Gomes se inspiró para hacer "Grand tour" en un diario ficcionado del escritor británico Somerset Maugham.
Tenía bastantes ganas de verla, pese a que después de comer no es la mejor hora para ver una película de ritmo pausado en un Festival de cine, y no salí descontento, porque me interesó la historia de Edward y Molly, en la primera mitad seguimos a ese funcionario del ejército británico que se traslada de un lado a otro de Asia huyendo de la mujer con la que se iba a casar, en plena I Guerra Mundial, y durante ese recorrido le sucederán todo tipo de cosas, mejores o peores, pero al menos permite al espectador disfrutar de ese paisaje de gran belleza, en medio de la selva o en una ciudad más poblada.
Durante la segunda mitad es cuando conocemos a Molly, la prometida del protagonista, en una historia que se desarrolla unos años después de lo que vimos en la primera mitad, cuando esa joven se lanza al vacío en una búsqueda sin rumbo para intentar localizar a Edward. Este personaje femenino es mucho más alegre y divertido, con lo que esta segunda parte las microhistorias que suceden en ese viaje tienen un tono diferente, y la cámara de Miguel Gomes recorre algunos sitios que ya conocemos de la primera mitad (de nuevo aparecen osos pandas), y otros nuevos (incluyendo un buda de gran belleza situado a orillas del río).
La película es bastante irregular, se habla en diferentes idiomas (portugués, chino, tailandés, francés, birmano, vietnamita, filipino y japonés), tiene momentos en donde la voz en off termina siendo cargante, aunque afortunadamente no se abusa mucho de este recurso narrativo en relación a otras cintas de la misma nacionalidad, y tiene un plano final desconcertante que se lo podía haber ahorrado, pero estuve interesado casi todo el rato en ese recorrido sin rumbo por un lado de Edward y por otro de Molly. Como aspectos positivos me gustaría destacar la dirección de Miguel Gomes, el gran trabajo de los directores de fotografía de la película, cómo logra captar el sonido ambiente de la naturaleza, y la interpretación de Crista Alfaiate, que me gusta más que la de Gonçalo Waddington.
DIRECCIÓN: Alonso Ruizpalacios
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 11 de septiembre de 1978, Ciudad de México (México)
INTÉRPRETES: Raúl Briones, Rooney Mara, Anna Díaz, Motell Gyn Foster, Laura Gómez, Oded Fehr, Eduardo Olmos, Soundos Mosbah
GUIONISTA: Alonso Ruizpalacios
BASADA EN: la obra de teatro homónima, escrita y dirigida por Arnold Besker, y que tuvo su primera representación en 1957
FOTOGRAFÍA: Juan Pablo Ramírez
MÚSICA: Tomás Barreiro
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Fifth Season, Filmadora, Astrakan Film AB, Seine Pictures, Panorama, HanWay Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 8-noviembre-2024
DURACIÓN: 139 minutos
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Deauville 2024
SINOPSIS:
Rooney Mara (Carol, El callejón de las almas perdidas) y Raúl Briones protagonizan La cocina, basada libremente en la obra de teatro de Arnold Wesker. El film de Alonso Ruizpalacios (Güeros, Museo) se desarrolla en la cocina de un famoso restaurante en el corazón de Manhattan. Un día, a la hora de la comida, desaparece dinero de la caja y todo apunta a que el principal sospechoso sea Pedro, un soñador rebelde que mantiene una relación informal con la camarera Julia.
El cine mexicano, la ciudad de Nueva York y el mundo de la cocina han sido los protagonistas de mi estreno en esta edición de la Seminci en una sesión en el Teatro Calderón.
Se trata del nuevo trabajo del cineasta mexicano Alonso Ruizpalacios, presentada en el Festival de Berlín (al igual que "Mi postre favorito", otra de sección oficial de Seminci comentada en otra crónica), que saltó a la fama dentro del panorama independiente hace más de una década con "Güeros", que fue una de las triunfadoras del Festival de San Sebastián de 2014 en donde se presentó dentro de la sección Horizontes latinos.
Aquella película, así como sus trabajos posteriores, y esta última presentada a concurso en Valladolid, demuestran que el director tiene un sello propio muy marcado, en donde quiere hacer una crítica social mediante una puesta en escena poco convencional, sabiendo mezclar bastante bien la agilidad de movimientos de cámara con otros planos fijos muy bien filmados.
En este aspecto, me gusta el cine de Ruizpalacios, pero el problema que tengo con "La cocina" y "Museo", no tanto con "Güeros", es que sus guiones son bastante irregulares, y lo que comienza siendo un tema central interesante, va perdiendo fuerza, y se introducen otros temas secundarios que se abordan por encima. En este caso está claro que pretende hacer una crítica social al tema de los migrantes que están viviendo en Estados Unidos sin papeles, y de los que se aprovechan en sus trabajos, además de otros asuntos que tienen su importancia en una parte de la película como son el aborto o la guerra de Vietnam, y por supuesto una historia de amor/desamor, y sobre todo el mundo de la cocina.
Lo que más me interesa es lo que sucede en el interior de ese restaurante The Grill de Nueva York (curiosamente hay otro restaurante que se llama igual en esa ciudad), sobre todo esa más de media hora al inicio de la segunda mitad que se desarrolla en el interior de ese local gastronómico, en donde el director demuestra su talento para mover la cámara. Esas situaciones me recordaron a la película británica "Hierve" y a la serie estadounidense "The bear".
El problema es que la parte final es excesiva, la película es demasiado larga, y tiene escenas con planos fijos que se hacen interminables.
Entre los aspectos positivos, me gustaría destacar, además de la dirección de Ruizpalacios, el sonido que es de gran nivel tanto en las escenas en el interior de la cocina como en el callejón situado fuera del restaurante. Me parece un acierto el empleo de la fotografía en blanco y negro, en un gran trabajo técnico de Juan Pablo Ramírez, gracias a la cual nos regala unos planos de una gran belleza.
A nivel interpretativo, me quedo con el trabajo de Raúl Briones, el cocinero Pedro, que es el protagonista de la película, y está bastante bien con un cambio de registro entre las primeras escenas en donde está más comedido y la parte final mucho más descontrolado y excesivo. También lo hace bien Rooney Mara, en un papel secundario en cuanto a minutos de aparición en pantalla pero fundamental en el desarrollo de la trama, y que interpreta a Julia, una de las camareras de The Grill.
Una película que puede gustar, porque los temas que trata son interesantes, aunque quizás a mucha gente le pueda gustar más lo que cuenta que el estilo de filmar de Ruizpalacios, al contrario que me sucede a mí.
DIRECCIÓN: Ariane Labed
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 8 de mayo de 1984, Atenas (Grecia)
INTÉRPRETES: Mia Tharia, Pascale Kann, Rakhee Thakrar, Rachel Benaissa, Shane Connellan, Barry John Kinsella, Niamh Moriarty, Cal O'Driscoll
GUIONISTA: Ariane Labed
BASADA EN: la novela "Sisters" escrita por Daisy Johnson, y publicada en 2020
FOTOGRAFÍA: Balthazar Lab
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Sackville Film and Television Productions, Element Films, Cry Baby Productions, MFP
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 100 minutos
PREMIOS: 1 premio en el Dinar British film festival
SINOPSIS:
July y September, dos hermanas adolescentes que viven junto a su madre artista, han convertido su relación codependiente en un refugio frente a un mundo que consideran hostil. El despertar sexual de una de ellas durante una estancia en la costa de Irlanda provoca las primeras grietas en una unión que parecía indivisible.
La ópera prima de la actriz griega Ariane Labed es un drama familiar con elementos de cine fantástico. Está basada en una novela reciente escrita por Daisy Johnson, que se desarrolla en Irlanda, y tiene como protagonista a Sheela y sus hijas Julio y Septiembre (de ahí el título de la película).
La película tuvo su presentación en la sección Uncertain regard del Festival de Cannes, y tiene un punto de partida interesante, aunque no sea nada novedoso, y es el de unas niñas que se comportan de manera extraña, y que sufren bullying en la escuela. Las dos están muy unidas, pese a que tienen unos caracteres bastante diferentes. Toda esa primera mitad me interesa bastante, aunque no deja de ser una historia de una madre que vive con sus hijas en un país europeo, que tiene origen hindú, lo que hace que no sean bien tratadas por sus compañeras de clase, y en muchas conversaciones sale a relucir la figura paterna y su supuesto comportamiento en el pasado.
Cuando la película se estaba volviendo monótona, aunque de fondo había algo extraño en el comportamiento de las más pequeñas, la historia se traslada a una casa familiar en una localidad costera irlandesa, y allí es donde la película cambia radicalmente, para lo bueno y lo malo (en mi caso no me convence lo que sucede en el tercio final, aunque entiendo que tendrá sus adeptos).
Entre los aspectos positivos me quedo con esa parte inicial y la presentación de los personajes, con el sonido que genera esa atmósfera de tensión, y con las actuaciones femeninas, en especial la de Rakhee Thakrar, que interpreta a la madre de esas dos niñas protagonistas de esta película decepcionante, que tiene buenas ideas, algunos planos fijos muy bien filmados, pero que se nota en exceso que es una primera película.
(fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Seminci, IMDb, Filmaffinity, Avalon Distribución, MadAvenue, Elastica Films)
No hay comentarios:
Publicar un comentario