UNA CURIOSA PELÍCULA ESPAÑOLA
DIRECCIÓN: Alberto Gracia
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1978, Ferrol (España)
INTÉRPRETES: Alfonso Míguez, Pilar Soto, Lorena Iglesias, Emilio Buale, Alberto Gracia, Mercedes Quintana, Ramón Amejeida,José Luis Morales
GUIONISTA: Alberto Gracia
FOTOGRAFÍA: Ion de Sosa
MÚSICA: Jonay Armas
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Filmika Galaika, Tasio
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Begin Again Films
DURACIÓN: 84 min
PREMIOS: 1 premio en la Seminci 2024
Damián regresa a su natal Ferrol a causa de la muerte de su padre y se hospeda en la pensión ‘La parra’, donde él solía vivir. Desde que pone un pie en la ciudad, se da cuenta de que la gente lo está confundiendo con Cosme, un guía que ha desaparecido y del que Damián no sabe nada.
(fuente de la sinopsis y del cartel: Begin Again Films)
(fuentes de las imágenes: Begin Again Films, Seminci)
Una película que se presentó en nuestro país en la sección Alquimias de la pasada edición de la Seminci de Valladolid, en donde fue elegido el mejor largometraje de la sección.
Hasta la fecha no había visto ningún largometraje de los dirigidos por Alberto Gracia, un cineasta al que presentaron antes de la proyección como un cine diferente y arriesgado, y en ese aspecto hay que reconocer que la película es diferente a lo habitual y tiene bastante riesgo formal, pero salvo algunos detalles aislados no conecté con esta propuesta que se desarrolla en Ferrol, y que tiene como protagonista a Damián, un joven que regresa a su localidad natal para llevar las cenizas de su padre fallecido.
El punto de partida es interesante, con un prólogo en donde Cosme, que interpreta el propio Alberto Gracia, hace de guía de un grupo de personas invidentes, que van por una carretera y posteriormente suben a lo alto de una montaña, en donde sucede un hecho trágico. A partir de este momento, la historia se centra en el personaje de Damián, que vive en un habitación en el centro de Madrid, que debe dinero a su casera, y que decide dar un giro a su vida regresando a Galicia.
La película tiene elementos fantásticos, que se van insertando en esa historia dramática de esa persona que sufre todo tipo de peripecias, muchas de las cuáles no llegué a entender, en ese universo tan extraño creado por el director. Una propuesta que encaja bien en esta sección de la Seminci, pero que podía haber estado en Sitges sin ningún problema (en la presentación del director de programación, comentó que había sido la primera de las seleccionadas para esta edición, porque en el festival de Sevilla donde estaban hasta hace dos años siempre habían estrenado los trabajos de Alberto Gracia).
En muchos momentos de la película, en especial en esa parte final, hay una crítica social a la situación de los trabajadores, poniendo su foco en el astillero de Ferrol, con unas imágenes de la repercusión de lo sucedido a finales del siglo XX cuando un buque rompió uno de los puentes de esa localidad, dejando a la población incomunicada. Esa parte sí me gusta, y está bastante bien introducida en la película, pero me costó conectar con ese universo de cine fantástico. También me molestó la música de Jonay Armas, que me parece excesiva en muchos momentos.
Una película que recomiendo a los que disfrutan con propuestas diferentes y arriesgadas dentro del género del cine fantástico.
LO MEJOR: el prólogo y el epílogo.
LO PEOR: el guion.
LO PEOR: el guion.
CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:
Pedro de Frutos en El ÓnfalosTRÁILER:
No hay comentarios:
Publicar un comentario