sábado, 14 de diciembre de 2024

DAHOMEY (2024)


LAS ESTATUAS VIVEN EN SU LUGAR

PAÍSES: Francia-Senegal (2024)
DIRECCIÓN: Mati Diop
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 12 de junio de 1982, París (Francia)
INTÉRPRETES: Calixte Biah, Abdoulaye Imorou, Imelda Batamoussi, Joel Tchogbe, Gildas Adannou, Josea Guedje
GUIONISTA: Mati Diop
FOTOGRAFÍA: Josephine Drouin Viallard
MÚSICA: Wally Badarou, Dean Blunt
GÉNERO: documental
PRODUCCIÓN: Les Films du Bal, Fanta Sy., Les Films du Ba
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmin Cinema
DURACIÓN: 67 minutos
PREMIOS: 5 premios, incluyendo el Oso de oro en el Festival de Berlín de 2024


SINOPSIS:
Noviembre, 2021. Veintiséis tesoros reales del Reino de Dahomey están a punto de abandonar París para volver a su país de origen, la actual República de Benin. Como muchos otros, estos artefactos fueron expoliados por las tropas coloniales francesas en 1892. Pero, ¿qué actitud adoptar ante el regreso a casa en un país que tuvo que seguir adelante en su ausencia? Mientras se libera el alma de estas piezas, se genera un debate entre los estudiantes de la Universidad de Abomey-Calavi.
 (fuente de la sinopis: Filmin Cinema)
 (fuente del cartel: Zinemaldia)
 (fuentes de las imágenes: Zinemaldia, IMDb, Filmin Cinema, Filmaffinity)

CRÍTICA:
Un largometraje documental dirigido por la cineasta francesa Mati Diop, que inauguró la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián , y que ganó el prestigioso Oso de oro en la pasada edición del Festival de cine de Berlín.
Esperaba más de este largometraje, que sigue la senda marcada por su anterior trabajo, el largometraje de ficción "Atlantique", estrenado hace 5 años en esta misma sección. Ambos proyectos tienen cosas en común, como son el Continente africano, el Océano Atlántico, y los fantasmas (en su otra película de manera más evidente, porque era el argumento central de la historia), y en este caso en esa voz en off con fundido en negro de esos monumentos arqueológicos que fueron expoliados por Francia a Benin hace más de un siglo.


La cineasta nos muestra varios momentos de la salida de esas 26 obras originarias de ese país de África, y sobre todo de la llegada a su país de origen, y lo que supuso en su población ese acontecimiento (muchos se posicionan en contra de que únicamente devuelvan una parte insignificante de las casi 7000 que robaron los colonos franceses a finales del siglo XIX).
El título del largometraje viene dado porque 3 de esas estatuas devueltas, quizás las más significativas representan a líderes del antiguo reino de Dahomey.
Me costó entrar en el documental, no consiguió transmitirme casi nada, y se me hizo pesado, pese a su corta duración y que no estaba cansado. Creo que se excede, al menos no conecté con esos momentos, en esos fundidos en negro y la voz en off de las estatuas hablando, aunque entiendo que quería volver a bordar el tema de "los fantasmas" como en "Atlantique (2019)", pero esos momentos me cargaron bastante.


Me quedo con esos debates entre los partidarios y los detractores dentro de los habitantes de Benin de la llegada de las estatuas, y su espíritu crítico por parte de la directora a ese colonialismo y al robo de obras de arte por parte de países poderosos en el Continente africano, aprovechando una época en donde el colonialismo salvaje estaba a la orden del día.
Entiendo que esta largometraje tenga su público, y que guste bastante, pero no fue mi caso. Debe de ser que cada vez estoy más mayor, y me cuesta más conectar con este tipo de proyectos tan independientes, que hace unos años me gustaban mucho más.


LO MEJOR: los debates entre los habitantes de Benin.
LO PEOR: se excede en los fundidos en negro y la voz en off de las estatuas.

TRÁILER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario