UNA PELÍCULA ESPAÑOLA Y UNA BRASILEÑA
GOLPES
PAÍSES: España-Francia (2025)
DIRECCIÓN: Rafael Cobos
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1973, Sevilla (España)
INTÉRPRETES: Luis Tosar, Jesús Carroza, Teresa Garzón, Cristina Alcázar, Carlos Bernardino, Cristalino, Lorena Ávila, Paco Mora
GUIONISTAS: Rafael Cobos, Fernando Navarro
FOTOGRAFÍA: Sergi Vilanova Claudín
MÚSICA: Bronquio
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Vaca Films, Grupo Tranquilo, Playtime, RTVE
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Ellas Comunicación
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 5-diciembre
DURACIÓN: 102 min
SINOPSIS:
‘Golpes’ narra la historia de Migueli, un delincuente que sale de prisión en la cambiante España de inicios de los 80. Quiere mirar al futuro, pero, antes, tendrá que sellar heridas del pasado. Para ello necesita mucho dinero y lo necesita rápido. En cuanto llega a Sevilla reúne a su antigua banda, y dan varios palos seguidos: sucursales bancarias, joyerías… e incluso el primer casino de la zona. No van a tenerlo fácil: la policía ha encargado el caso a su propio hermano, Sabino, que conoce muy bien cómo piensan. Pero Migueli no se detendrá. Está dispuesto a llegar hasta el final.
CRÍTICA:
Rafael Cobos, el guionista habitual de las películas de Alberto Rodríguez, debuta en la dirección con esta historia que se desarrolla en los primeros años de la democracia, después de un prólogo con un par de escenas en la España franquista.
La película tiene como protagonista a dos hermanos, cuyo padre republicano fue asesinado por la dictadura. El más pequeño acaba de salir de la cárcel, y el mayor es policía, cuyos objetivos en la vida y los ideales son opuestos, ya que el primero quiere desenterrar a su padre y para ello necesita una gran cantidad de dinero para comprar la finca en donde se encuentra el cadáver, y el segundo quiere mantenerse en su puesto de trabajo y al mismo tiempo lograr salvar su matrimonio que cada vez está más roto.
El punto de partida no es novedoso, y con todos esos ingredientes Rafael Cobos nos presenta una película que tiene todos los tópicos del cine de atracos, que es bastante fácil de seguir, pero que tiene un guion bastante deficiente con situaciones que son difíciles de creer.
El aspecto más destacado es el visual, en especial la fotografía de Sergi Vilanova Claudín, el sonido, y la recreación de época en la Provincia de Sevilla de hace 40 años. También me gusta el sonido y la banda sonora compuesta por el músico jerezano Bronquio, aunque en algunos momentos es excesiva, además de la selección de temas conocidos que encajan bastante bien en la película.
A nivel interpretativo, tampoco me parece que sean unas grandes actuaciones, aunque si hay alguien que destaca por encima del resto es Jesús Carroza, que vuelve a estar bien, sin ser su mejor actuación. Luis Tosar está correcto, y tampoco me convence el resto del reparto, ni siquiera la joven debutante Teresa Garzón, pese a que su personaje tiene mucho peso en la película.
Una película decepcionante, pero que se sigue bastante bien, sin aburrir, y que es bastante asequible para el gran público, cuando se estrene dentro de unos meses en los cines españoles.
Rafael Cobos, el guionista habitual de las películas de Alberto Rodríguez, debuta en la dirección con esta historia que se desarrolla en los primeros años de la democracia, después de un prólogo con un par de escenas en la España franquista.
La película tiene como protagonista a dos hermanos, cuyo padre republicano fue asesinado por la dictadura. El más pequeño acaba de salir de la cárcel, y el mayor es policía, cuyos objetivos en la vida y los ideales son opuestos, ya que el primero quiere desenterrar a su padre y para ello necesita una gran cantidad de dinero para comprar la finca en donde se encuentra el cadáver, y el segundo quiere mantenerse en su puesto de trabajo y al mismo tiempo lograr salvar su matrimonio que cada vez está más roto.
El punto de partida no es novedoso, y con todos esos ingredientes Rafael Cobos nos presenta una película que tiene todos los tópicos del cine de atracos, que es bastante fácil de seguir, pero que tiene un guion bastante deficiente con situaciones que son difíciles de creer.
El aspecto más destacado es el visual, en especial la fotografía de Sergi Vilanova Claudín, el sonido, y la recreación de época en la Provincia de Sevilla de hace 40 años. También me gusta el sonido y la banda sonora compuesta por el músico jerezano Bronquio, aunque en algunos momentos es excesiva, además de la selección de temas conocidos que encajan bastante bien en la película.
A nivel interpretativo, tampoco me parece que sean unas grandes actuaciones, aunque si hay alguien que destaca por encima del resto es Jesús Carroza, que vuelve a estar bien, sin ser su mejor actuación. Luis Tosar está correcto, y tampoco me convence el resto del reparto, ni siquiera la joven debutante Teresa Garzón, pese a que su personaje tiene mucho peso en la película.
Una película decepcionante, pero que se sigue bastante bien, sin aburrir, y que es bastante asequible para el gran público, cuando se estrene dentro de unos meses en los cines españoles.
EL SENDERO AZUL
TÍTULO ORIGINAL: o último azul
DIRECCIÓN: Gabriel Mascaro
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 24 de septiembre de 1983, Recife (Brasil)
INTÉRPRETES: Denise Weinberg, Rodrigo Santoro, Miriam Socarras, Adanilo, Rosa Malagueta, Clarissa Pinheiro, Dimas Mendonça, Daniel Ferrat
GUIONISTAS: Gabriel Mascaro, Tibério Azul
FOTOGRAFÍA: Guillermo Garza Morales
MÚSICA: Memo Guerra
GÉNERO: aventuras
PRODUCCIÓN: Desvia Filmes, Cinevinay, Viking Films, Quijote Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Karma Films
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 12-diciembre
DURACIÓN: 86 min
PREMIOS: 6 premios, incluyendo 3 en el Festival de Berlín de 2025
SINOPSIS:
Con el argumento de blindar la recuperación económica del país frente a la amenaza de futuras pandemias, el Gobierno brasileño ha creado un sistema para trasladar a cualquier persona mayor de 80 años a alguna de las colonias que se han construido expresamente para ‘el bienestar de los mayores’.
Teresa, de 77 años, que vive en una ciudad industrializada del Amazonas, se lleva una sorpresa cuando la edad se reduce a los 75 años. Decide entonces desafiar a su destino y se embarca en un viaje clandestino por los ríos y afluentes del Amazonas, convirtiendo este periodo turbulento de su existencia en el impulso que ha de cumplir el sueño de toda una vida.
CRÍTICA:
El cineasta brasileño Gabriel Mascaro suele introducir elementos de cine fantástico en historias dramáticas de personajes, siguiendo la senda de su compatriota Kleber Mendonça Filho. En esta ocasión toma como punto de partida una distopía, en donde el gobierno brasileño obliga a los ancianos a trasladarse a unos colonias, en donde supuestamente van a vivir más felices, lo que en el fondo es un McGuffin que está de fondo presente sin que veamos lo que sucede en ese lugar, sino que sirve a Mascaro para contarnos una road-movie deliciosa, cuya protagonista es una anciana que no quiere irse a ese "supuesto lugar paradisiaco", y que quiere cumplir el deseo de poder volar, al mismo tiempo que tiene que ingeniárselas para huir de la policía.
La película se ha presentado en la sección a concurso de la Seminci de Valladolid, y viene abalada por ser una de las mejor valoradas por el jurado y la crítica en el pasado festival de Venecia, ganando el gran premio del jurado (Oso de plata).
Después de un prólogo en donde conocemos la existencia de esas colonias, y que el gobierno quiere deshacerse de los ancianos, vemos como Tereza es despedida en la fábrica donde trabaja y recibe una visita del gobierno en donde la obliga a dejar su casa e irse a la colonia.
Ella es una mujer de 77 años que tiene un perfecto estado de salud, y que se vive sola sin necesidad de ninguna ayuda, y se niega a cumplir esas órdenes, para lo que se arma de valor y emprende un viaje, cuyo objetivo inicial es volar por primera vez en un avión, pero que termina en una aventura por el río Amazonas, en donde se encuentra a unos personajes muy peculiares, que son parte importante de esta historia que tiene muchos momentos divertidos y mucha fantasía, en una mezcla de géneros que funciona bastante bien.
El otro aspecto positivo es la actuación de Denise Weinberg, que está magnífica como la mujer protagonista, en uno de los personajes del año gracias en parte a la naturalidad con la que actúa la veterana actriz brasileña. La música compuesta por Memo Guerra es una delicia, y perfecta para acompañar los lugares naturales por los que viaja la protagonista, con la selva, su fauna y flora (en especial el caracol de baba azul), y el río Amazonas.
Una película que se ve con agrado, es de corta duración, y que debería funcionar bastante bien en ese público habitual de los cines de versión original, y que puede gustar a los más jóvenes y los más mayores. Una demostración más del gran nivel del cine brasileño actual.
(fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Karma Films, A Contracorriente Films, Ellas Comunicación, Seminci, Filmaffinity, IMDb)










No hay comentarios:
Publicar un comentario