miércoles, 29 de octubre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN OFICIAL VII


DOS PELÍCULAS EUROPEAS PRESENTADAS EN VENECIA


DUSE

PAÍSES: Italia, Francia (2025)
DIRECCIÓN: Pietro Marcello
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 2 de julio de 1976, Campania (Italia)
INTÉRPRETES: Valeria Bruni Tedeschi, Noémie Merlant, Fausto Russo Alesi, Fanni Wrochna, Vincenzo Nemolato, Edoardo Sorgente, Gaja Masciale, Vincenza Modica
GUIONISTAS: Pietro Marcello, Letizia Russo, Guido Silei
FOTOGRAFÍA: Marco Graziaplena
MÚSICA: Marco Messina, Fabrizio Elvetico, Sacha Ricci
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Palomar, Avventurosa, Rai Cinema, PiperFilm, Ad Vitam Films, Berta Film
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: BTeam Pictures
DURACIÓN: 122 min
SINOPSIS:
Al final de la Primera Guerra Mundial, mientras Italia entierra a su soldado desconocido, la gran Eleonora Duse llega al final de una carrera legendaria. Pero a pesar de su edad y de su frágil salud, la mujer que muchos consideran la mejor actriz de su época decide volver a los escenarios. Las quejas de su hija, su compleja relación con el gran poeta D'Annunzio, el auge del fascismo y la llegada al poder de Mussolini: nada detendría a Duse, ‘la Divina’.


CRÍTICA:
No soy un admirador de las películas que cuentan la vida de un personaje conocido, bien sea una pequeña etapa o lo abordan a lo largo de muchos años. En esta ocasión, el nuevo trabajo de Pietro Marcello, conocido por su largometraje "Martin Eden", nos cuenta en poco más de 2 horas un corto periodo de tiempo de la vida personal y profesional de  Eleonora Duse, una de las mejores actrices de teatro de su época, centrándose en Italia de finales de la Segunda Guerra Mundial con la llegada al poder de Mussollini. La película que se presentó en la pasada edición del Festival de cine de Venecia, forma parte de la sección oficial de la Seminci de Valladolid en donde la pude ver y salí bastante contento de la proyección.
Me parece un cierto por parte del Marcello el contar la historia de manera lineal, sin recurrir a esos saltos temporales, muchas veces innecesarios, y ser directo a la hora de lo que cuenta y cómo lo hace. La película, como no podía ser de otra manera, tiene un personaje central, que está presente durante todo el metraje, y la cinta ha conseguido reflejar muy bien cuál era su importancia en la escena teatral del momento, su personalidad, y la influencia de la difícil situación política del momento y de las personas que rodean su vida diaria. Los personajes secundarios de mayor peso tienen su momento, y sales de la película conociendo lo fundamental tanto de la hija como de los que la rodean en su vida personal y profesional.


El director coloca en muchos momentos la cámara cercana a los personajes, lo que funciona bastante bien, y lo hace sin excederse, ayudando a imprimir una mayor carga dramática al relato.De vez en cuando se van insertando un material videográfico de archivo en blanco y negro de la época, que son pertinentes para mostrar ese dolor derivado de una guerra y el peligro que supuso la llegada al poder de un personaje tan peligroso como Mussollini.
La principal pega que pongo a la película es que se alarga mucho en la parte final, y se podía haber ahorrado esos minutos de paisajes que creo eran innecesarios.Pero si hay un punto fuerte en la película, son las excelentes actuaciones femeninas, con una Valeria Bruni Tedeschi que vuelve a demostrar su talento en el papel de Leonora Duse, regalándonos una de las mejores interpretaciones del año. Entre las secundarias destaca el gran trabajo de la actriz francesa Noémie Merlant, que está intensa sin excederse como Enrichetta, la hija de la actriz, hablando en un fluido italiano lo que tiene mucho más mérito.
Una película que puede tener su público, sobre todo los que quieran conocer algo más de Leonora Duse, y los que disfruten con historias dramáticas con unas grandes interpretaciones en un periodo histórico convulso.



SILENT FRIEND

PAÍSES: Hungría-Alemania-Francia (2025)
DIRECCIÓN: Ildikó Enyedi
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 15 de noviembre de 1955, Budapest (Hungría)
INTÉRPRETES: Tony Leung Chiu-Wai, Luna Wedler, Enzo Brumm, Léa Seydoux, Sylvester Groth, Yun Huang, Luca Valentini, Felix Burose

GUIONISTA: Ildikó Enyedi
FOTOGRAFÍA: Gergely Pálos
MÚSICA: Gábor Keresztes, Kristóf Kelemen
GÉNERO: drama
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Filmin Cinema
PRODUCCIÓN: Pandora Film, Galatée Films, Inforg-M&M Film, Rediance, Arte France Cinéma, ZDF/ Arte, Allons Voir
DURACIÓN: 147 min
PREMIOS: 6 premios 
en el Festival de Venecia de 2025
SINOPSIS:
En el corazón de un jardín botánico situado en una ciudad universitaria medieval de Alemania se alza un majestuoso árbol: un ginkgo. Este testigo silencioso ha observado durante más de un siglo los tranquilos ritmos de transformación que rigen tres existencias humanas.
En 2020, un neurocientífico de Hong Kong, que investiga la mente de los bebés, inicia un experimento sorprendente alrededor de este vetusto ejemplar.
En 1972, un joven estudiante cambia profundamente por el simple hecho de observar y conectarse con un geranio.
En 1908, la primera estudiante de la universidad descubre, a través del objetivo de la fotografía, los patrones sagrados del universo ocultos en las plantas más humildes.
Seguimos los intentos, torpes e imperfectos, de estas tres personas en busca de una conexión especial, al tiempo que asistimos a su propia transformación gracias al poder silencioso, duradero y enigmático.


CRÍTICA:
Tenía muchas ganas de ver el nuevo trabajo de la cineasta húngara Ildikó Enyedi, ya que me habían gustado mucho sus dos trabajos anteriores, y salí satisfecho de la sala de cine, aunque me costó conectar con muchos momentos en donde se abusa de las escenas contemplativas de la naturaleza. La película se presentó en la pasada edición del Festival de cine de Venecia, y en nuestro país se ha podio ver por primera vez en la Seminci de Valladolid.
La cinta nos cuenta tres historias de manera paralela, que tienen en común a biólogos y un Ginkgo Biloba muy antiguo de un jardín botánico en Alemania, con una diferencia temporal bastante grande (1908, 1972 y 2020).
A lo largo de sus casi dos horas y medio de metraje, Ildikó Enyedi aborda cada una de esas historias, que son fáciles de seguir, y al mismo tiempo que vemos a los personajes en su vida diaria, que gira alrededor de las plantas y ese árbol con propiedades medicinales, se toca de manera sutil los cambios en la sociedad de cada una de las épocas, en donde a principio del siglo XX con el machismo existente o la evolución, para bien y para mal, que hemos tenido en los últimos años con los avaneces tecnológicos.

Aunque no es una película compleja, hay muchos términos científicos que me hubiera gustado haber podido saber para entender todo mejor. Me gusta el enfoque de la Enyedi a la hora abordar la influencia del ser humano con la naturaleza, a diferencia de los trabajos de otras directoras como Naomi Kawase sobre la misma temática.
Pero si la película cuenta con unos elementos destacables esos son sus aspectos técnicos, pese a algunos excesos visuales, tanto en la dirección de fotografía, con el empleo de colores y texturas diferentes según la época, y unos planos visuales de gran belleza. Pero también en los momentos en los que escuchamos la música (en más de la mitad no hay) en unas composiciones de Gábor Keresztes y Kristóf Kelemen que son bastante potentes y van en consonancia con las imágenes que estamos viendo, y se ha conseguido captar bastante bien el sonido de la naturaleza.
Una película notable, de la que igual se hubiera podido recortar algo de metraje, que no es fácil de recomendar, pero creo que es ideal para el público que disfruta con el cine de autor muy visual y sensorial con unas historias de fondo bastante bien desarrolladas.

 (fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Filmin Cinema, BTeam Pictures, Seminci, Filmaffinity, IMDb, Variety)

No hay comentarios:

Publicar un comentario