martes, 16 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025: CINE ESPAÑOL


LOS 16 LARGOMETRAJES, LAS SERIES DE TV Y LOS CORTOMETRAJES NACIONALES DE LA 70º EDICIÓN DE LA SEMINCI

Dieciséis largometrajes de ficción, animación y no ficción (incluida la película de inauguración) y trece cortometrajes de producción española participarán en la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que inaugurará el 24 de octubre "Tres adioses", de Isabel Coixet. Diez de ellos se estrenarán mundialmente en Seminci.
También está previsto que se sumen próximamente dos producciones españolas inéditas más en la Sección Oficial, una de las cuales clausurará el certamen el 1 de noviembre. El Festival acogerá además en primicia la proyección de la serie "Yakarta", la nueva colaboración del creador de cine y televisión Diego San José y el actor Javier Cámara tras Vota Juan.
La selección de largometrajes incluye los estrenos mundiales de las nuevas películas de Fernando Franco ("Subsuelo") y Judith Colell ("Frontera"), junto a los primeros largometrajes de Carlos Saiz ("Lionel"), Lucía Aleñar ("Forastera", premio Fipresci en Toronto) y Carlos Solano ("Leo & Lou"). El estreno nacional de Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, ficción premiada en el Festival de Karlovy Vary, refuerza la presencia del cine nacional en esta edición.

"La fábrica y el sexo" de María Ruido

La programación de la 70ª Seminci indaga en las relaciones familiares, en los vínculos que las sostienen y los conflictos que las transforman. Así como apuesta por las nuevas voces del cine español, que incluye a los cineastas Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), María Ruido (La fábrica y el sexo), Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida) y Candela Sotos (Yrupê), que transitan entre el ensayo, la historia y la ficción.
El programa también presenta dos películas de animación española contemporánea que abordan problemas sociales actuales: Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, que refleja los desahucios a través de los ojos de una niña, y Bella, de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco, centrada en la violencia machista.
Cierran el listado los documentales David Delfín. Muestra tu herida, dirigido por César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz, que retrata la figura del fallecido diseñador de moda; Las gafas de Isabel Coixet, firmado por Santiago Tabernero; Este cuerpo mío, ópera prima de la actriz Carolina Yuste junto a Afioco Gnecco, que aborda la identidad trans, y Pendaripén. La historia silenciada del pueblo gitano, de la mano de Alfonso Sánchez.

"Subsuelo" de Fernando Franco



SECCIÓN OFICIAL

Fernando Franco (Goya al mejor director novel por "La herida") competirá en Seminci por la Espiga de Oro con "Subsuelo", adaptación de la novela homónima de Marcelo Luján (Salto de Página, 2015), explora una turbia relación entre dos hermanos tras un trágico accidente de tráfico. 
La película del director de "Morir" y "La consagración de la primavera" indaga en los sentimientos de culpa y dominación, con un destacable elenco de jóvenes actores, desde Julia Martínez ("La promesa") y Diego Garisa ("Bienvenidos al Edén") a Itzán Escamilla ("Élite") o Nacho Sánchez ("Mantícora").
"Lionel", el esperado primer proyecto de Carlos Saiz teje, con realismo, autenticidad y sensibilidad, una road movie sobre la tormentosa relación entre un padre difícil y conflictivo que emprende un viaje, tan físico como emocional, con su hijo desde Murcia al norte de Francia. Inspirada en la familia de un amigo del director, Saiz define "Lionel" como una película «no ficcionada, pero tampoco documental, que quiere explorar la magia de la cotidianidad».

"Lionel" de Carlos Saiz

La tercera película española que participará en la Sección Oficial a concurso de esta edición, "Cuando el río se convierte en mar", de Pere Vilà Barceló ("La lapidación de Saint Étienne"), desarrolla con profundidad el trauma que sufre una joven tras una agresión sexual. La película presenta no solo la confusión y las heridas invisibles de la víctima, también cómo reconfigura la vida de las personas que la rodean: su padre, una profesora que se convierte en su confidente, y la madre del agresor. La actriz Claud Hernández está arropada por las interpretaciones de Àlex Brendemühl (premio al mejor actor en el Festival de Karlovy Vary por esta película), Bruna Cusí y Laia Marull.
Fuera de competición, Judith Colell rescata en "Frontera" un episodio poco conocido de la historia de España: el bloqueo de la frontera con Francia, tras la presión ejercida por el Gobierno de Hitler sobre el Gobierno franquista, para cerrar el paso a las personas, muchas de ellas judías, que huían por los Pirineos durante la Segunda Guerra Mundial. 
La realizadora de "Nosotras" o "Elisa K" se inspira en hechos reales para relatar cómo un grupo de habitantes de un pequeño pueblo de Cataluña (interpretados por Miki Esparbé, Bruna Cusí, Jordi Sánchez y María Rodríguez Soto) ayudaron a un grupo de refugiados a entrar a escondidas en España. Esta película se proyectará en una de las dos galas de RTVE de esta edición.

"Frontera" de Judith Colell



PUNTO DE ENCUENTRO


Irene Iborra hace historia como la primera directora española en realizar un largometraje de animación stop motion con su ópera prima, "Olivia y el terremoto invisible", que forma parte de las tres producciones españolas seleccionadas para la sección Punto de Encuentro. La guionista, directora y animadora marca un hito en el cine de animación nacional con esta innovadora propuesta. Su debut en el formato largo ya ha recibido un premio en el Festival de Annecy por, según el festival de animación, «tratar un tema tan difícil como los desahucios de manera luminosa, aportando una mirada social y promoviendo los valores de solidaridad y ayuda mutua». Este trabajo, adaptación del libro "La película de la vida" (El Barco de Vapor. Ediciones SM), de Maite Carranza, combina realismo con elementos fantásticos para reflejar el mundo interior de la niña protagonista. La producción también ha contado con dos de los artistas de stop motion más reconocidos del mundo, César Díaz y el británico Tim Allen, animadores habituales de cineastas como Wes Anderson y Tim Burton, además de con las voces de Emma Suarez y Jordi Évole.

"Forastera" de Lucía Aleñar

Lucía Aleñar se alzó con el premio Fipresci en el reciente Festival de Toronto gracias a su ópera prima "Forastera", expansión cinematográfica de su cortometraje homónimo, que se estrena en España en Seminci. Rodada en Mallorca, la cinta utiliza el luminoso paisaje estival como contrapunto al drama íntimo que atraviesan sus protagonistas: una adolescente y su abuelo enfrentándose al duelo por la muerte de la abuela.

La directora construye un retrato maduro sobre las emociones del luto y el paso a la edad adulta, apoyándose en las interpretaciones de Zoe Stein (Goya a actriz revelación por "Mantícora" y una de las protagonistas de "La caza. Monteperdido") y el reconocido Lluís Homar ("Los abrazos rotos", "La mala educación" y Goya al mejor actor de reparto por "Eva").
La amistad masculina y el miedo a perder esa conexión que se da en la juventud, cuando dos amigos se cuentan lo que nadie más conoce, tiene su personal reflejo en la ópera prima de ficción de Gabriel Azorín, "Anoche conquisté Tebas". La película, estrenada en la sección Giornate degli autori del Festival de Venecia, se rodó en las termas romanas de Bande (Ourense), donde las conversaciones se entrecruzan en varios planos temporales con el ritmo de la misma cadencia de la vida.

"Anoche conquisté Tebas" de Gabriel Azorín



TIEMPO DE HISTORIA


La sección de Seminci dedicada a la no ficción reúne dos trabajos muy personales a competición, "Este cuerpo mío" e "Yrupê", además del estreno mundial de una producción de RTVE con material inédito y testimonios sobre el diseñador de moda David Delfín.
La actriz Carolina Yuste ("La infiltrada") dirigió con Afioco Gnecco el cortometraje candidato a un Goya "Este cuerpo mío", en el que recorrían de forma muy cercana el proceso de aceptación de la transición de género de Gnecco, así como la amistad entre ambos. El largometraje del mismo título que estrena Seminci acentúa el valor del apoyo mutuo para superar un momento crucial en una vida de una persona trans dando la palabra y la imagen al protagonista.

"Este cuerpo es mío" de Carolina Yuste

En "Yrupê", la realizadora Candela Sotos ha seguido los pasos de su tío abuelo para construir una película entre la ciencia y la poesía, tan única como la flor acuática amazónica que la da título. A pesar de la importancia histórica del material filmado por Guillermo Fernández-Zúñiga, pionero del cine científico en España en los años 30, gran parte de su obra se ha perdido. Incluido el documental "La flor de Irupé", que comenzó durante su exilio en Argentina. 
La cineasta realiza un ejercicio de reconstrucción de la memoria personal, viajando a través de relatos familiares y archivos oficiales para arrojar luz sobre una biografía que fue ocultada por el franquismo.
«"Muestra tu herida"» era la frase de Joseph Beuys que David Delfín tenía tatuada en su cuerpo junto a una cruz roja como símbolo de curación. También es el título del documental fuera de competición de RTVE Play sobre el diseñador de moda fallecido en 2017 dirigido por los guionistas y realizadores César Vallejo y Ángela Gallardo ("La última noche de Sonia Martínez", "Pacto de silencio") y el periodista especializado en moda Rafael Muñoz. 
Recorrido emocional por la vida y la trayectoria del revolucionario diseñador, David Delfín. Muestra tu herida incluye material inédito y testimonios de sus exparejas Gorka Postigo, Pelayo Díaz y Pablo Sáez, y de amigos como Pepón Nieto, Alaska y Mario Vaquerizo.


"Muestra tu herida" de César Vallejo y Ángela Gallardo



ALQUIMIAS


El desafío a los códigos cinematográficos tradicionales encuentra en esta sección un eco que este año incluye dos artistas y cineastas españolas con una importante trayectoria a sus espaldas. Ana Serret (Goya al mejor corto documental por "Extras" en 2005) difumina la línea entre ilusión y realidad en "Apuntes para una ficción consentida", la historia de una actriz suiza perdida en Madrid, interpretada por Isabelle Stoffel ("Hamlet_X", "La virgen de agosto"), que se encuentra en su camino con personajes muy dispares: un pianista mudo, su chiflada vecina… (Àlex Brendemühl, Violeta Rodríguez).
En el ensayo fílmico "La fábrica y el sexo", la artista visual e investigadora María Ruido aborda la representación y cosificación de la mujer en los medios, especialmente en la televisión italiana. Ruido utiliza un impresionante trabajo de archivo para identificar, con gran ironía y multiplicidad de capas de lectura, la mercantilización de la sexualización de la mujer.

"Apuntes para una ficción consentida" de Ana Serret 


PROYECCIONES ESPECIALES


Cuatro títulos de muy diversa factura reflejan las variadas inquietudes y el talento que muestra el panorama del cine español contemporáneo presentado por Seminci en su edición número 70.
"Leo & Lou", ópera prima de Carlos Solano (nominado al Goya por el cortometraje "Extraño en la carretera"), retrata el viaje por carretera y por mar de dos personajes que no parecen encajar en la sociedad y a los que une el azar. 
Una niña que se fuga de un centro de acogida (Julia Sulleiro) y un gruñón buscavidas (Isak Férriz); una niña que no habla y un hombre que no quiere escuchar. Una comedia que une drama, aventura y emoción, con Manuel Manquiña, Marta Larralde, María Pujalte o Maggie Civantos en el reparto, que se estrenará en la segunda Gala RTVE.

"Leo & Lou" de Carlos Solano

"Pendaripén" (historia, en caló) da nombre al ambicioso documental La historia silenciada del pueblo gitano firmado por Alfonso Sánchez ("El mundo es nuestro"), que abarca los 600 años de historia del pueblo gitano en España desde la llegada de sus primeras comunidades a la Península Ibérica. Un proyecto de «memoria histórica y justicia social» que incluye opresión, persecución y resistencia, pero también de riqueza cultural, mestizaje y contribución de la comunidad gitana en España a través de testimonios de antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la comunidad gitana.
"Bella", nueva película de animación de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco ("El viaje más largo"), construye una fábula sobre la violencia machista a través de una historia de ‘chica conoce chico’ que se convierte en el relato de un encarcelamiento. La película denuncia la invisibilidad social de las mujeres maltratadas, acosadas por la amenaza constante de su pasado.
Por último, el realizador Santiago Tabernero ("Vida y color") ofrece en el documental de RTVE "Las gafas de Isabel Coixet" una mirada panorámica sobre el universo creativo y personal de la realizadora que inaugurará la 70ª Seminci, mostrando la complejidad y el encanto de la cineasta dando voz a profesionales que han trabajado con ella y de su entorno íntimo.


"Bella" de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco



SERIES DE TV


Seminci se convirtió en un festival pionero en introducir en la programación series de calidad con ambición cinematográfica. Si en la 69ª edición presentó una de las series más destacadas de 2024, "Los años nuevos", de Rodrigo Sorogoyen, en la 70ª edición ofrece la oportunidad de asistir al estreno de una de las series más esperadas de la temporada. Si el año pasado proyectó "L" en 2025 presenta en una sola sesión el último trabajo de los creadores de "Celeste", una de las series más premiadas de 2024, el guionista y productor Diego San José y la directora Elena Trapé ("Els Encantats", "Las distancias"). "Yakarta" es una serie original de Movistar Plus+, de seis episodios de 30 minutos de duración.
San José, conocido por su participación en los guiones de las comedias "8 apellidos vascos" o "Vota Juan", cambia de registro en un drama con alma de road-movie sobre un exjugador olímpico de bádminton, divorciado y sin ilusiones, que sobrevive dando clases de educación física en un instituto público de Vallecas. 
Cuando descubre en un torneo escolar a la jugadora adolescente que podría ser el billete que le lleve a cumplir su sueño de competir en Yakarta, la ciudad donde los exjugadores como él son respetados como estrellas, inician un viaje que transcurre por pensiones roñosas, polideportivos en horas bajas y estaciones de servicio, de Totana a Ponferrada o Torrelavega, antes de llegar a la capital de Indonesia.
Javier Cámara, protagonista de la serie "Vota Juan", sus continuaciones y "Rapa", repite como protagonista en una serie creada por San José, acompañado por Carla Quílez (Concha de Plata por "La maternal") como la adolescente de esta pareja de personajes rotos que se salvan mutuamente. Cámara, que ya se ha puesto detrás de la cámara en otras series protagonizadas por él, dirige también algunos de los capítulos de "Yakarta", junto a Elena Trapé y Fernando Delgado-Hierro. Firman el guion Diego San José, Daniel Castro y Fernando Delgado-Hierro.

"Yakarta": una serie de Diego San José



CORTOMETRAJES


Los cuatro cortometrajes españoles que se unen a los ya anunciados de la Sección Oficial Internacional incluyen el trabajo humorístico de animación "Lucus", del premiado director gallego nominado al Goya David Fidalgo, y el estreno europeo de un coming-of-age castellano "Loquita por ti", dirigido por la vallisoletana Greta Díaz Moreau, que ya fue premiada en Seminci en 2019 como productora de "Solsticio de verano".
Otra cineasta galardonada en Seminci y en los premios César, Gala Hernández López ("La mecánica de los fluidos", 2022) regresa a Valladolid para presentar "+10K", uno de los cortometrajes más elogiados de la última edición de Cannes. Ejemplo de cine ensayo, explora el sueño de un joven tarraconense, Pol Gascó, de ganar 10.000 euros al mes invirtiendo en criptomonedas. 
Irene Moray completa el cuarteto que competirá con otros trabajos internacionales con su esperado nuevo trabajo, "Pláncton". Estrenado en Locarno, este corto retoma las ideas sobre el deseo femenino que ya analizaba en "Suc de síndria" (premios Goya y Gaudí y nominación EFA al mejor cortometraje de 2019).

"La historia todavía no conoce mi nombre" de Diana Toucedo

La Sección Oficial de Cortometrajes Españoles reúne, por su parte, cinco estrenos mundiales que recorren un abanico extenso de temáticas, con una destacada participación de realizadoras, al igual que sucede en la selección incluida en la competición internacional. Entre ellas, Diana Toucedo ("Trinta Lumes"), que acerca los mitos mayas y el debate entre preservación y desarrollo en "La historia todavía no conoce mi nombre", desarrollado con la colaboración del cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul, y Júlia Coldwell Serra, que sorprende con la comedia dramática de personajes inolvidables, "Ningú borda (Nadie ladra)". 
También se estrenará en Seminci "Instrucciones para cocinar un pollo bajo tierra", de Nacho Sánchez y Olivia Delcán, traslada al espectador a un rodaje. La animación está presente en esta sección competitiva con "La diva, mi abuela y yo", de Inés G. Aparicio, que recupera la figura de la cupletista Lilian de Celis. Por último, "Las colillas de mi casa", de Eduard Amado, ofrece a Ingrid Rubio la oportunidad de brillar en un sólido y complejo drama familiar
La programación de cortometrajes españoles se completa con otros cuatro trabajos que fueron seleccionados en Cannes, FID Marseille, Go Short y Berlín, respectivamente: "Per bruixa i metzinera", de Marc Camardons, una historia fantástica que recupera la memoria rural y las leyendas del Pirineo sobre las brujas; "Abortion Party", de Julia Mellen, que genera un soliloquio sobre momentos ligados a su juventud; "Un piso estupendo", de Gabriela Isabel Gómez de Arteche, Alejandra Llorens, Daniel Pérez, Camila de Lucas y Jaime Marqués, aborda la problemática de la vivienda con un formato creativo, y "Casi septiembre", de Lucía G. Romero, un coming-of-age queer que desborda vitalidad.

"Casi Septiembre" de Lucía G. Romero

 (fuente del anuncio de las películas de la sección: copia de la nota de prensa de la Seminci, Revolutionary Press, Syldavia Cinema, Begin Again Films, Filmaffinity)
 (fuentes del cartel y de las imágenes: Seminci)

No hay comentarios:

Publicar un comentario