domingo, 28 de septiembre de 2025

FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2025, CRÓNICAS: PREMIO DONOSTIA Y PELÍCULA SORPRESA


EL PREMIO DONOSTIA A JENNIFER LAWRENCE Y LA PELÍCULA SORPRESA

DIE MY LOVE
(premio Donostia)

PAÍSES: Canadá-Estados Unidos (2025)
DIRECCIÓN: Lynne Ramsay
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 5 de diciembre de 1969, Glasgow (Reino Unido)
INTÉRPRETES: 
Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Nick Nolte, Sarah Lind, Victor Zinck Jr., Phillip Lewitski
GUIONISTAS: Lynne Ramsay, Enda Walsh, Alice Birch
BASADA EN: la novela "Matate, amor" escrita por Ariana Harwicz, y publicada en 2012
FOTOGRAFÍA: Seamus McGarvey
MÚSICA: Raife Burchell, Lynne Ramsay, George Vjestica
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: Black Label Media, Excellent Cadaver, Sikelia Productions
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mubi
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 14-noviembre
DURACIÓN: 118 min
SINOPSIS:
Una pareja de jóvenes enamorados y esperanzados (Grace y Jackson) se muda de Nueva York a una casa heredada en el campo. Grace trata de encontrar su identidad con un bebé recién nacido en ese entorno aislado. Pero cuando empieza a venirse abajo, no se redescubre desde la debilidad, sino desde la imaginación, la fortaleza y una asombrosa e indomable vivacidad.


CRÍTICA:
El cine de Lynne Ransay no es sencilla, y nos encontramos con uno de los casos (como el de Hadzihalilovic) en donde merece la pena ver cada uno de sus nuevos proyectos, porque seguro que vemos algo diferente, para lo bueno y lo malo, en lo visual y argumental.
La película toma como base la polémica novela "Matate, amor", escrita por la argentina Ariana Harwicz y, con ese material tan impactante, la cineasta británica nos presenta una historia radical y extrema, que tiene como protagonista a Grace, una madre que sufre el trauma postparto. 
Pero también puede ser por otro motivo diferente al de haber tenido un niño, por el que esta mujer se comporta de manera irracional con los que le rodean, con una obsesión enfermiza por tener relaciones sexuales.
Se presentó a concurso en la pasada edición del Festival de cine de Cannes, y en nuestro país se ha visto por primera vez en San Sebastián, en donde su protagonista Jennifer Lawrence recibió el Premio Donostia.
La película, que me recordó en muchos momentos a "Salve María" de Mar Coll, se inicia con la llegada de una pareja, Grace y Jackson, a una casa en medio del campo, que es propiedad de la familia de él, y en ese lugar es donde quieren iniciar un cambio de vida alejados del estrés de una gran ciudad. 
Parece que todo va bien, con dos personas enamoradas, que acaban de tener un bebé, pero nada es lo que parece en el cine de Ramsay, y con el paso de los minutos la historia familiar se va complicando por el comportamiento extraño de esa mujer escritora. Todo ello deriva en una película en donde se da prioridad a lo visual frente a lo argumental, ya que a veces es difícil encontrar explicaciones lógicas a lo que está sucediendo, y será cada espectador el que sacará sus propias conclusiones.


Con el paso de los minutos van apareciendo unos personajes secundarios, algunos de gran importancia como los de Pam y Karl, interpretados por la veterana Sissy Spacek y LaKeith Stanfield respectivamente. El rol de Jackson es bastante residual, sobre todo con el paso de los minutos, en una interpretación de Robert Pattinson que no permite su lucimiento personal, lo mismo que sucede con Spacek y Stanfield.
Uno de los aspectos destacados de la película es la magnífica actuación de Jennifer Lawrence, en un personaje que requiere una gran exposición física. Uno de los mejores trabajos de la actriz ganadora de un Óscar. 
La dirección de Ramsay y la fotografía con el empleo de un formato de pantalla reducido son otros puntos fuertes, sobre todo en las escenas nocturnas o de atardeceres de gran belleza.
También me gusta las canciones seleccionadas en cada uno de los momentos, y como se ha conseguido captar el sonido de la naturaleza.
No es una película fácil de recomendar, ya que estamos ante un cine independiente y radical, con escenas impactantes, aunque el guion sea confuso y la historia no sea fácil de seguir.



FRANKENSTEIN
(película sorpresa)

PAÍS: Estados Unidos (2025)
DIRECCIÓN: Guillermo del Toro
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 9 de octubre de 1964, Guadalajara (México)
INTÉRPRETES: 
Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth, Christoph Waltz, David Bradley, Lars Mikkelsen, Christian Convery, Sofia Galasso
GUIONISTA: Guillermo del Toro
BASADA EN: la novela homónima "Frankenstein o el Moderno Prometeo" escrita por Mary Shelley en 1816
FOTOGRAFÍA: Dan Laustsen
MÚSICA: Alexandre Desplat
GÉNERO: ciencia ficción
PRODUCCIÓN: Double Dare You, Demilo Films, Bluegrass Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Netflix
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 24-octubre
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN VOD: 7-noviembre
DURACIÓN: 149 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Venecia de 2025
SINOPSIS:
El director Guillermo del Toro, ganador de un Oscar, adapta el clásico de Mary Shelley sobre Víctor Frankenstein, un científico brillante pero egocéntrico que da vida a una criatura en un experimento monstruoso que finalmente conduce a la perdición tanto al creador como a su desdichada creación.


CRÍTICA:
No hay un director actual mejor que Guillermo del Toro para recrear la novela escrita hace más de 200 años por Mary Shelley, y en palabras del cineasta mexicano era una idea que tenía desde que comenzó a hacer cine. Sus películas nos trasladan a esos mundos de fantasía, a veces con un trasfondo dramático o un romance de fondo, y en esta ocasión nos presenta un cine de entretenimiento de calidad, muy diferente a la novela base aunque mantiene esa estructura en capítulos con la versión del monstruo y de su creador.
La película se presentó en la pasada edición del Festival de Venecia, y fue la cinta sorpresa del Festival de San Sebastián, y se inicia con un prólogo con un barco que se dirige al Polo Norte, y a partir de aquí la historia, dividida en capítulos, retrocede bastantes años para conocer la vida de Víctor Frankenstein desde su infancia hasta la escena en el navío.
Durante ese recorrido Guillermo del Toro nos presenta una película en donde demuestra su talento visual, y lo que hace sin dejar de lado la historia, que está muy bien contada, con un guion que cierra bastante bien las diferentes tramas.
Uno de los aciertos de la película es que cuenta una historia conocida, con algunos cambios argumentales, pero sin que ello signifique que se cambie lo fundamental de la obra original.



Este nuevo monstruo del siglo XXI, ideado por del Toro, tiene un aspecto muy diferente al de otras películas como la dirigida por James Whale, y a todo ello hay que añadir el gran trabajo de Jacob Elordi, que interpreta a ese monstruo, y que el actor australiano saca adelante con unos cambios de registro entre las escenas en donde es más dulce a las que se comporta de manera más salvaje. 
El otro gran trabajo interpretativo es el de Oscar Isaac, en el papel de Víctor, en otra gran actuación del actor de origen guatemalteco. Completan el reparto, Mia Goth como Elizabeth, y un Christoph Waltz con sus excesos habituales interpretando a Harlander.
Una película brillante en los aspectos técnicos y artísticos, como es habitual en el cine de época del cineasta mexicano, todo ello apoyado en una gran dirección de Guillermo del Toro. Destacan la fotografía de Dan Laustsen, la banda sonora compuesta por Alexandre Desplat, la dirección artística, el diseño de producción, el maquillaje y peluquería y el vestuario.
Recomiendo que la vean en pantalla grande, pero si no pueden acercarse a una sala de cine, o no se proyecta en su ciudad, la podrán disfrutar dentro de poco en Netflix.


(fuentes de la información de las películas, de las imágenes y de los carteles: Zinemaldia, Mubi, Revolutionary Press, Netflix, Filmaffinity)

No hay comentarios:

Publicar un comentario