LABERINTO SIN SALIDA
TÍTULO ORIGINAL: ema a smrtihlav
DIRECCIÓN: Iveta Grofova
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 31 de octubre de 1980, Checoslovaquia
INTÉRPRETES: Alexandra Borbély, Milan Ondrík, Nico Klimek, Alexander E. Fennon, Dénes Újlaky, Florentin Groll, Éva Bandor, Ján Mistrík, László Mátray, Lili Monori
GUIONISTAS: Iveta Grofova, Peter Kristúfek
BASADA EN: la novela homónima escrita por Peter Kristúfek, y publicada en 2014
FOTOGRAFÍA: Martín Strba
MÚSICA: Matej Hlaváč
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: PubRes, Total HelpArt T.H.A, Campfilm, Fortuna Film und TV, RTVS, Czech Television
DURACIÓN: 129 minutos
PREMIOS: 5 premios del cine eslovaco 2025
SINOPSIS:
Años 40. El Estado eslovaco vive un auge del nacionalismo y no es un buen momento para las minorías. El ambiente social turbulento también afecta a la Marika, una modista húngara viuda. Ante el creciente sentimiento antihúngaro, se encierra en sí misma, sobre todo porque también acoge a un niño judío.
(fuente de la sinopsis y de las imágenes: Filmin)
(fuente del cartel Filmaffinity)
CRÍTICA:
Dentro de la Sección Figures del Atlántida Film Fest nos llega este drama ambientado en la Brastislava de la II Guerra Mundial, en concreto en el año 1940, en un pueblo fronterizo con Hungría. La historia adapta la novela de Peter Krištúfek (Ema and the Death’s Head), quien también coescribió el guion junto a Grófová.
La trama sigue a Marika, una viuda húngara cuyo oficio de modista desaparece tras la persecución de minorías en el Estado Eslovaco pro-nazi. Cuando encuentra a Simon, un niño judío oculto en su granero, decide protegerlo a riesgo de su propia vida.
La trama sigue a Marika, una viuda húngara cuyo oficio de modista desaparece tras la persecución de minorías en el Estado Eslovaco pro-nazi. Cuando encuentra a Simon, un niño judío oculto en su granero, decide protegerlo a riesgo de su propia vida.
A partir de ese momento la tensión empezará hacerse cada vez peor, sobre todo cuando se cruzan en su vida un capitán de la Guardia Hlinka y un oficial nazi alemán, que ponen en peligro su secreto y libertad.
La película funciona en su mayor parte gracias al continuo esfuerzo de la directora en mostrarnos una atmósfera agobiante, y para ello utiliza el formato 4:3 con una serie de tonos y encuadres claustrofóbicos, que le dan a la trama una sensación de escena de guerra.
Las interpretaciones están muy conseguidas, sobre todo la actuación de Alexandra Borbély (vista hace unos años en la película "En cuerpo y Alma"), en un papel que parece como si estuviera contenida en todo momento a punto de estallar. La interpretación de Nico Klimev, en el papel de Simon, es una de las sorpresas de la película.
Un aspecto que me llamó mucho la atención es como emplean el lenguaje en distintos idiomas en momentos específicos, como en la iglesia, para reforzar las tensiones de identidad entre los habitantes del pueblo
En definitiva, "la modista húngara" es una película que impacta, más por su puesta en escena y por su atmósfera, que por su guion. El ritmo pausado con ciertos momentos líricos que no aportan mucho, echará para atrás a muchos espectadores.
Si te gusta el cine que mueve la memoria histórica, y la relación entre distintas formas de pensar, la disfrutarás.
Puntuación: 6/10
LO PEOR: el guion es algo descafeinado.
(crítica escrita por Christopher Laso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario