LA ESCENA MALDITA
TÍTULO ORIGINAL: Maria
DIRECCIÓN: Jessica Palud
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 7 de marzo de 1982, París (Francia)
INTÉRPRETES: Anamaria Vartolomei, Matt Dillon, Giuseppe Maggio, Céleste Brunnquell, Yvan Attal, Marie Gillain, Jonathan Couzinié, Mélissa Barbaud
GUIONISTA: Jessica Palud
BASADA EN: el libro "Tu t'appelais Maria Schneider", escrito por Vanessa Schneider, y publicado en 2018
FOTOGRAFÍA: Sébastien Buchmann
MÚSICA: Benjamin Biolay
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Fin Août Productions, Haut et Court, Orange Studio, Cinema Inutile
DURACIÓN: 103 minutos
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Sarasota 2025
FOTOGRAFÍA: Sébastien Buchmann
MÚSICA: Benjamin Biolay
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Fin Août Productions, Haut et Court, Orange Studio, Cinema Inutile
DURACIÓN: 103 minutos
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Sarasota 2025
1969. Maria es una mujer libre y salvaje. De una belleza impresionante. Ha dejado de ser una niña, pero todavía no es una adulta, cuando actúa en una película del joven y prometedor director italiano Bernardo Bertolucci, un thriller de sexo y violencia, junto a una estrella americana, Marlon Brando. Maria se hace famosa. Pero no estaba preparada para todo ello, ni para la gloria, ni para el escándalo.
(fuente de la sinopsis y de las imágenes: Filmin)
(fuente del cartel: Filmaffinity)
CRÍTICA:
Dentro de la sección Figures de la edición del Atlántida Film Fest nos llega este interesante drama, donde se explora cómo el rodaje de "El último tango en París" y las técnicas abusivas que se llevaron a cabo, marcaron la vida de la actriz Maria Schneider. La película formó parte de la sección Premieres del Festival de cine de Cannes.
La directora nos pretende mostrar desde la parte inicial la odisea que tuvo que pasar la joven actriz, que estaba en el mejor momento de su carrera, era guapa, libre, salvaje y tenía una prometedora vida por delante.
Le llegaba la oportunidad de su vida, iba a trabajar con uno de los directores en auge como era Bertolucci, y además formaría pareja de actuación con la estrella internacional Marlon Brando.
La película, con una puesta en escena de intensidad dramática, involucra al espectador moralmente para que saque sus propias impresiones, llama mucho la atención la lucha de Maria por mostrar que no solo fue víctima, sino que fue lo llamado como un juguete roto, tuvo que luchar por limpiar su imagen, y eso le cerro muchas puertas para seguir trabajando en el mundo del cine.
Dentro de la sección Figures de la edición del Atlántida Film Fest nos llega este interesante drama, donde se explora cómo el rodaje de "El último tango en París" y las técnicas abusivas que se llevaron a cabo, marcaron la vida de la actriz Maria Schneider. La película formó parte de la sección Premieres del Festival de cine de Cannes.
La directora nos pretende mostrar desde la parte inicial la odisea que tuvo que pasar la joven actriz, que estaba en el mejor momento de su carrera, era guapa, libre, salvaje y tenía una prometedora vida por delante.
Le llegaba la oportunidad de su vida, iba a trabajar con uno de los directores en auge como era Bertolucci, y además formaría pareja de actuación con la estrella internacional Marlon Brando.
La película, con una puesta en escena de intensidad dramática, involucra al espectador moralmente para que saque sus propias impresiones, llama mucho la atención la lucha de Maria por mostrar que no solo fue víctima, sino que fue lo llamado como un juguete roto, tuvo que luchar por limpiar su imagen, y eso le cerro muchas puertas para seguir trabajando en el mundo del cine.
Las interpretaciones son una pieza clave también en el desarrollo de la trama. Anamaria Vartolomei hipnotiza la cámara con su mirada y nos regala una interpretación absorbente y muy auténtica, mientras que Matt Dillon, está algo más contenido, en un retrato algo perturbador sobre la sensación de poder.
En su conjunto me ha parecido una película muy interesante y necesaria, sobre todo para criticar el mundo del machismo, que en ocasiones se ha dado dentro del cine. En la segunda parte pierde algo de fuerza, y algunas situaciones son algo repetitivas.
Puntuación: 6.5/10
En su conjunto me ha parecido una película muy interesante y necesaria, sobre todo para criticar el mundo del machismo, que en ocasiones se ha dado dentro del cine. En la segunda parte pierde algo de fuerza, y algunas situaciones son algo repetitivas.
Puntuación: 6.5/10
LO MEJOR: el enfoque que le da la directora, y la mirada perturbadora de Vartolomei.
LO PEOR: baja el nivel en la parte final.
(crítica escrita por Christopher Laso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario