ESPERANZA
PAÍSES: Francia-India-Países Bajos-Luxemburgo (2024)
TÍTULO ORIGINAL: all we Imagine as light
DIRECCIÓN: Payal Kapadia
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1986, Mumbai (India)
INTÉRPRETES: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon, Azees Nedumangad, Anand Sami, Lovleen Mishra, Madhu Raja
GUIONISTA: Payal Kapadia
FOTOGRAFÍA: Ranabir Das
MÚSICA: Dhritiman Das
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Petit Chaos, Another Birth, Chalk and Cheese Films, Arte France Cinéma, Les Films Fauves
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Atalante Cinema
TÍTULO ORIGINAL: all we Imagine as light
DIRECCIÓN: Payal Kapadia
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1986, Mumbai (India)
INTÉRPRETES: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon, Azees Nedumangad, Anand Sami, Lovleen Mishra, Madhu Raja
GUIONISTA: Payal Kapadia
FOTOGRAFÍA: Ranabir Das
MÚSICA: Dhritiman Das
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Petit Chaos, Another Birth, Chalk and Cheese Films, Arte France Cinéma, Les Films Fauves
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Atalante Cinema
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 117 min
PREMIOS: 27 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2024
DURACIÓN: 117 min
PREMIOS: 27 premios, incluyendo uno en el Festival de Cannes de 2024
SINOPSIS:
En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se altera cuando recibe un regalo inesperado de su marido, del que está distanciada. Su joven compañera de cuarto, Anu, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para tener intimidad con su novio. Un viaje a un pueblo costero les permite hallar un espacio para que sus deseos se manifiesten.
En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se altera cuando recibe un regalo inesperado de su marido, del que está distanciada. Su joven compañera de cuarto, Anu, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para tener intimidad con su novio. Un viaje a un pueblo costero les permite hallar un espacio para que sus deseos se manifiesten.
(fuente de la sinopsis y del cartel: Atalante Cinema)
(fuentes de las imágenes: MadAvenue, Zinemaldia)
La cineasta Payal Kapadia entró con gran fuerza en el mundo cinematográfico en 2021, cuando presentó un docu-ficción llamado "Una noche sin saber nada". Pero cuando realmente se ha consagrado es gracias al drama romántico "La luz que imaginamos". Es una película que revela la mirada crítica de la directora sobre la realidad de la India. La cinta ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de cine de Cannes. También participó en la Sección Perlas del Festival de Cine de San Sebastián.
Kapadia tiene una gran capacidad para mostrarnos, de fondo, la opresiva y densa realidad de una ciudad como Bombay, y lo hace a través de la figura de tres mujeres sumidas en encrucijadas diarias: Prabha se debate entre la opción de un nuevo amor y la memoria de su marido, emigrado a Alemania; Anu tiene una relación secreta con un chico musulmán, y Parvaty se enfrenta a un constructor que quiere demoler el edificio de chabolas en el que vive, para construir un rascacielos.
Desde su inicio, la película tiene un aroma de tristeza y delicadeza, pero a la vez fluye con una belleza infinita. La cámara sigue a las protagonistas en busca de su propia libertad y lo hace sin juzgarlas en ningún momento.
Aunque todas ellas tienen una cierta autonomía financiera, todavía sus decisiones en temas amorosos o profesionales están supeditadas a los deseos familiares.
También nos muestra las diferentes clases sociales, sobre todo la precariedad de los trabajadores que vienen de los pueblos a una ciudad, que prácticamente te come día a día.
En la parte final, la trama cambia un poco su tono, sobre todo cuando las tres protagonistas deciden hacer un viaje a una zona costera. Allí, cada una de ellas tomara una decisión para encarrilar sus vidas, y lo hacen con una naturalidad que estremece al espectador. Es posible que en esa parte final veamos las imágenes más bellas de la película.
La película la vi por primera vez en San Sebastián y, gustándome, no me cautivo. Viéndola por segunda vez, ha conseguido que me apasione, atrape y que siga pensando en ella después de salir del cine.
En el fondo quiere trasmitir que no siempre hay héroes ni víctimas, si no personas que buscan su propia luz, aunque muchas veces sea muy difícil encontrarla. La puesta en escena y la fuerza interpretativa son dos aspectos también a destacar.
Puntuación: 8/10
LO PEOR: Si no entras, se te puede hacer muy larga.
(crítica escrita por Christopher Laso)
CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:
Pedro de Frutos en El Ónfalos
Ricardo Pablo López en Destino Arrakis
PODCAST:
TRÁILER:
No hay comentarios:
Publicar un comentario