viernes, 7 de marzo de 2025

GRAND TOUR (2024)


UNA HISTORIA DE AMOR/DESAMOR EN EL CONTINENTE ASIÁTICO


PAÍSES: Portugal-Italia-Francia (2024)
DIRECCIÓN: Miguel Gomes
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 20 de febrero de 1972, Lisboa (Portugal)
INTÉRPRETES: Gonçalo Waddington, Crista Alfaiate, Cláudio da Silva, Lang Khê Tran, Jorge Andrade, João Pedro Vaz, João Pedro Bénard, Teresa Madruga
GUIONISTA: Miguel Gomes
BASADA EN: en un diario ficcionado del escritor británico Somerset Maugham
FOTOGRAFÍA: Rui Poças, Sayombhu Mukdeeprom, Guo Liang
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Uma Pedra no Sapato, Vivo Film, Shellac Films, Cinéma
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
DURACIÓN: 129 minutos
PREMIOS: 7 premios, incluyendo 1 premio en el Festival de Cannes 2024


SINOPSIS:
Rangún, Birmania, 1917. Edward, funcionario del Imperio Británico, huye de su prometida Molly el día que ésta llega para casarse. Durante su viaje, sin embargo, el pánico da paso a la melancolía. Contemplando el vacío de su existencia, el cobarde Edward se pregunta qué habrá sido de Molly… Decidida a casarse y divertida por la jugada de Edward, Molly le sigue la pista a través de Asia. 
 (fuente de la sinopsis y del cartel: Avalon Distribución)
 (fuentes de las imágenes: Avalon Distribución, Seminci)

CRÍTICA:
El cine portugués no es sencillo, porque está alejado del cine comercial al que estamos acostumbrados, y en el fondo es un cine de arte y ensayo para muy cafeteros, que en general da prioridad a los aspectos formales más que a contar historias atractivas. Si en la actualidad hay un cineasta de prestigio en ese país, ese es Miguel Gomes, que con esta película ganó el premio a la mejor dirección en Cannes.
La película mezcla bastantes géneros, y se desarrolla durante varios años a principios del siglo XX, en diferentes países de Asia, en ese espíritu viajero de Gomes, cuyos trabajos nos permiten conocer lugares inhóspitos del continente asiático o africano (en "Tabú"). Miguel Gomes se inspiró para hacer "Grand tour" en un diario ficcionado del escritor británico Somerset Maugham.


Tenía bastantes ganas de verla, pese a que después de comer no es la mejor hora para ver una película de ritmo pausado en un Festival de cine, y no salí descontento, porque me interesó la historia de Edward y Molly, en la primera mitad seguimos a ese funcionario del ejército británico que se traslada de un lado a otro de Asia huyendo de la mujer con la que se iba a casar, en plena I Guerra Mundial, y durante ese recorrido le sucederán todo tipo de cosas, mejores o peores, pero al menos permite al espectador disfrutar de ese paisaje de gran belleza, en medio de la selva o en una ciudad más poblada.
Durante la segunda mitad es cuando conocemos a Molly, la prometida del protagonista, en una historia que se desarrolla unos años después de lo que vimos en la primera mitad, cuando esa joven se lanza al vacío en una búsqueda sin rumbo para intentar localizar a Edward. Este personaje femenino es mucho más alegre y divertido, con lo que esta segunda parte las microhistorias que suceden en ese viaje tienen un tono diferente, y la cámara de Miguel Gomes recorre algunos sitios que ya conocemos de la primera mitad (de nuevo aparecen osos pandas), y otros nuevos (incluyendo un buda de gran belleza situado a orillas del río).


La película es bastante irregular, se habla en diferentes idiomas (portugués, chino, tailandés, francés, birmano, vietnamita, filipino y japonés), tiene momentos en donde la voz en off termina siendo cargante, aunque afortunadamente no se abusa mucho de este recurso narrativo en relación a otras cintas de la misma nacionalidad, y tiene un plano final desconcertante que se lo podía haber ahorrado, pero estuve interesado casi todo el rato en ese recorrido sin rumbo por un lado de Edward y por otro de Molly. 
Como aspectos positivos me gustaría destacar la dirección de Miguel Gomes, el gran trabajo de los directores de fotografía de la película, cómo logra captar el sonido ambiente de la naturaleza, y la interpretación de Crista Alfaiate, que me gusta más que la de Gonçalo Waddington.


LO MEJOR: la fotografía. El sonido.
LO PEOR: Tiene muchos momentos en donde es bastante monótona.

CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:

Pedro de Frutos en El Ónfalos

TRÁILER:

No hay comentarios:

Publicar un comentario