miércoles, 5 de noviembre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN OFICIAL IX


CINE ASIÁTICO Y UN DOCUMENTAL EUROPEO

VIVIR LA TIERRA

PAÍS: China (2025)
TÍTULO ORIGINAL: sheng xi zhi di
DIRECCIÓN: Huo Meng
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 25 de junio de 1984, China
INTÉRPRETES: Wang Shang, Zhang Chuwen, Zhang Yanrong, Zhang Caixia, Cao Lingzhi, Zhou Haotian, Jiang Yien, Wan Zhong
GUIONISTA: Huo Meng
FOTOGRAFÍA: Guo Daming
MÚSICA: Wan Jianguo
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Floating Light (Foshan) Film and Culture, Phoenix Legend Films, Bad Rabbit Pictures, Lian Ray Pictures, Shanghai Film Group
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Avalon Distribución
DURACIÓN: 129 min
PREMIOS: 2 premios, incluyendo uno en el Festival de Berlín de 2025
SINOPSIS:
En 1991, mientras China atraviesa unos profundos cambios socioeconómicos que llevan a muchos a abandonar sus aldeas rurales en busca de trabajo en las ciudades, Chuang, un niño de diez años y el tercer hijo de su familia, debe quedarse en el pueblo debido a los planes familiares. 
En un contexto de modernización, donde la llegada de la tecnología transforma su modo de vida tradicional, los ciclos de nacimientos, muertes, matrimonios y funerales reflejan el peso persistente de la tradición y las dificultades de equilibrar las responsabilidades familiares en un mundo en constante cambio.


CRÍTICA:
El director chino Huo Meng retrata, en su segundo largometraje, cómo era la vida de la sociedad rural china de 1991, que tantas veces ha retratado el gran Zhang Yimou, y lo hace desde los ojos de un niño de 10 años llamado Chuang, que bien podían ser los del propio cineasta asiático, ya que era un niño el año en el que se desarrolla la película, en una localidad rural de la Provincia de Henan, la misma en la que transcurre esta trama de ficción.
La película se presentó en la pasada edición del Festival de cine de Berlín, en donde Huo Meng fue premiado como el mejor director de la sección oficial, y en España su presentación ha tenido lugar en la Seminci de Valladolid.
Nos encontramos ante una película china que no es novedosa en cuanto al tema que aborda ni cómo lo hace, pero que ofrece algunas novedades importantes que la diferencian de otras propuestas de la misma nacionalidad con el mundo del campo y la familia como asuntos centrales.
En este caso, el director ha querido hacer la película más distendida, pese a ser un drama, con la presencia de muchos personajes, y unos diálogos bastante ágiles, para mostrar al mundo el modo de vida tan particular de la población, y cómo sienten la alegría o el dolor en situaciones tan extremas como una boda o un entierro.

Huo Meng ha sabido dosificar las largas escenas con conversaciones entre la población de ese lugar, ya sea la familia de Chuang o gente desconocida, con los planos fijos o en movimiento de los extensos campos de trigo de gran belleza visual. 
En cuanto a lo primero, se refleja bastante bien las inquietudes y preocupaciones de los habitantes locales sobre temas sociales de actualidad, y lo difícil que era la vida diaria en el campo ante la introducción paulatina de tecnología que complica su trabajo diario, pero también los momentos de risas y divertimento. 
En lo segundo, es fundamental el trabajo en la dirección de fotografía de Guo Daming, la música compuesta por Wan Jianguo, la elección de Shang Wang, como el niño protagonista de la película, y sobre todo la excelente dirección de Huo Meng, en uno de los mejores trabajos del año que mezcla unos planos fijos muy bien centrados con unos planos secuencia que son un prodigio técnico y que funcionan muy bien.
Uno de los problemas de la película es que en la parte final hay alguna situación que no me convence como está resuelta, sobre todo en la parte más dramática. Otro elemento que aporta originalidad y frescura al relato es la presencia de muchos personajes secundarios, pero eso mismo puede dificultar al seguimiento de algunas escenas al no ser difícil distinguir entre unos personajes y otros.
Una película deliciosa, pese a tener escenas de gran dureza al inicio y el final, que es fácil de recomendar a los que disfrutan con el cine de autor asiático.



BELOW THE CLOUDS

PAÍS: Italia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: sotto le nuvole
DIRECCIÓN: Gianfranco Rosi
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de noviembre de 1963, Asmara (Eritrea)
GUIONISTAS: Gianfranco Rosi
FOTOGRAFÍA: Gianfranco Rosi
MÚSICA: Daniel Blumberg
GÉNERO: documental
PRODUCCIÓN: 21 Unofilm, Stemal Entertainment
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Mubi
DURACIÓN: 115 min
PREMIOS: 2 premios en el Festival de Venecia de 2025
SINOPSIS:
Entre el Vesubio y el Golfo de Nápoles, la tierra tiembla de vez en cuando, y las fumarolas de los Campos Flegreos contaminan el aire. Las ruinas que yacen bajo tierra -Pompeya, Herculano, villas romanas sumergidas hace tiempo- hablan de un futuro sepultado por el tiempo. De estas huellas de la historia, recuerdos del mundo subterráneo, en blanco y negro, emerge una Nápoles menos conocida que se llena de vidas.


CRÍTICA:
Si en la actualidad hay un director de prestigio en el ámbito de los documentales cinematográficos ese es Gianfranco Rosi, que ganó el León de oro en Venecia con "Sacro Gra" y el Oso de oro en Berlín con "Fuego en el mar". En esta ocasión, ha vuelto a cosechar un galardón importante en la biennale en donde se presentó, el León de plata premio especial del jurado en la pasada edición del Festival de cine de Venecia. En nuestro país, se ha podido ver por primera vez en la Seminci de Valladolid, siendo el único documental de la sección oficial.
El largometraje ha sido filmado en la bahía de Nápoles, y dosifica bastante bien los momentos en donde nos enseña la belleza natural del paisaje, y ese recorrido por el patrimonio arqueológico de una parte de las ciudades sepultadas por el Vesubio (Pompeya y el parque arqueológico de Herculano), con el día a día de los habitantes de ese lugar que sufre a diario las consecuencias de estar cerca de un volcán en constante erupción y de los habituales terremotos o maremotos.


Sus casi dos horas de metraje se pasan en un suspiro, es instructiva (como ejemplo ese señor mayor que da clases de historia a alumnos en una especie de biblioteca), tiene muchas escenas divertidas (en las llamadas de la gente al servicio de emergencias, y las contestaciones de estos servidores públicos), y es un disfrute visual por lo bien filmada que están los lugares arqueológicos de gran importancia histórica.
Hay muchas metáforas que va insertando Rosi, algunas de las que sí le logrado entender, pero estoy seguro que hay muchas más en esas conversaciones del maestro y los alumnos, en el recorrido de esa carroza de caballos (que puede tener relación con el hallazgo arqueológico reciente de una carroza ceremonial en unas ruinas de Pompeya), en las conversaciones de la gente con el servicio de emergencias, en los trabajos en ese barco en donde extraen agua de la bahía (entiendo que para facilitar el acceso a los restos de las ciudades sumergidas en el mar Tirreno).
Un documento histórico que es fácil de recomendar a todo el mundo, en especial a los que han estado en esa región del mundo, a los que disfrutan con los programas televisivos de viajes (avisando que no es uno más, sino que te ofrece algo diferente a nivel visual, con un magnífico trabajo en blanco y negro del propio Rosi en la dirección de fotografía, que es una obra de arte en esta faceta técnica).


(fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Mubi, Avalon Distribución, Seminci, Filmaffinity, IMDb, Stye Feel Free)

No hay comentarios:

Publicar un comentario