Páginas

jueves, 6 de noviembre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO III


DOS PELÍCULAS EUROPEAS Y UNA DE PALESTINA

KIKA

PAÍSES: Bélgica-Francia (2025)
DIRECCIÓN: Alexe Poukine
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 14 de mayo de 1982, Francia
INTÉRPRETES: Manon Clavel, Ethelle Gonzalez Lardued, Makita Samba, Suzanne Elbaz, Anaël Snoek, Thomas Coumans, Kadija Leclere, Bernard Blancan
GUIONISTAS: Alexe Poukine, Thomas van Zuylen
FOTOGRAFÍA: Colin Lévêque
MÚSICA: Pierre Desprats
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Hélicotronc, Les Films du Poisson, RTBF, Be TV, Orange Proximus
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Youplanet
DURACIÓN: 110 min
PREMIOS: 3 premios, incluyendo uno en el Festival de Múnich de 2025
SINOPSIS:
Sorprendente y provocadora, sin perder en ningún momento la empatía por su magnética protagonista, Kika -en la que se aprecian ecos de la película homónima de Almodóvar- regala el retrato de una mujer embarazada de su segundo hijo que afronta la repentina muerte de su pareja. La necesidad de mantener a su familia se hace inminente, llevándola a un territorio laboral cuanto menos inusual. 


CRÍTICA:
Nos encontramos ante una de las películas más extremas y arriesgadas de las que he podido ver de la sección Punto de encuentro de la Seminci, en un ejemplo más del cine tan variado que se está realizando en los últimos años en Bélgica.
La película, otra ópera prima femenina de esta sección del Festival de Valladolid, que se presentó en la Semana de la crítica de Cannes, tiene como gran protagonista a una joven que da título a la cinta, que es una luchadora, cuya vida es una continúa montaña rusa de emocionas, las mismas que vive el espectador en sus casi dos horas de metraje.
Pero a nivel personal, tengo muchos problemas con la película, ya que me gusta mucho esa parte inicial, hasta el suceso trágico que marcará la vida de Kika y, aunque entiendo el sentido del rumbo de la historia escrita por la directora, junto a Thomas van Zuylen, con un tono de comedia radical con el que no conecté, pese a que hay escenas a nivel aislado que me parecen muy ingeniosas.
La película tiene como aspecto más destacable la excelente actuación de Manon Clavel, que está excelente en el papel de esa mujer que da un giro a su vida para poder sobrevivir. 
Puede gustar a los que buscan historias diferentes y arriesgadas, con elementos cómicos extremos que pueden hacerles reír.



PALESTINE 36

PAÍSES: Palestina-Reino Unido-Francia-Catar-Arabia Saudí (2025)
DIRECCIÓN: Annemarie Jacir
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 17 de enero de 1974, Kiryat Shemona (Israel)
INTÉRPRETES: Jeremy Irons, Hiam Abbass, Liam Cunningham, Kamel El Basha, Yasmine Al Massri, Jalal Altaweil, Robert Aramayo, Saleh Bakri,
GUIONISTA: Annemarie Jacir
FOTOGRAFÍA: Sarah Blum, Tim Fleming, Hélène Louvart
MÚSICA: Ben Frost
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Palestina-Reino Unido-Francia-Catar-Arabia Saudí
DURACIÓN: 119 min
SINOPSIS:
Annemarie Jacir, directora de Invitación de boda (Wajib) (premiada en Locarno y Mar del Plata en 2017), se acerca a uno de los sucesos clave de la resistencia palestina, el histórico levantamiento de los agricultores contra la ocupación británica que puso fin al protectorado en 1936.


CRÍTICA:
La nueva película de Annemerie Jacir, responsable entre otras de la notable "Invitación de boda", es una historia que se desarrolla en Palestina, pero no en la actualidad, sino comenzando en 1936, para mostrarnos una de las claves de lo que está sucediendo en el siglo XXI en el conflicto bélico en la franja de Gaza. La película es una historia de ficción, de carácter histórico, que muestra cuando Palestina era una colonia británica, y a consecuencias de la II Guerra Mundial el pueblo judío se le colocó en esa región del mundo, en un territorio que hasta ese momento pertenecía al pueblo palestino.
Pero, sobre todo abordando la crudeza con la que el gobierno británico sometía a la población, que ya en esa época estaba sufriendo el sinsentido de la geopolítica mundial.
En ese nivel histórico, la película está muy bien tratada, y sirve para dar a conocer cosas importantes, sin hacerlo de manera partidista, con un guion bastante bien escrito con un inicio que presenta bien la situación de la zona, cerrando en el momento justo, sin necesidad de un metraje excesivo.
El problema que tengo con la cinta es que no me convence a nivel visual, con una estética bastante artificial y unos escenarios de cartón piedra que no encajan para nada con el tipo de historia que nos están contando, que hubiera necesitado un tono un tratamiento más independiente.
Una película que ha sido la seleccionada por Palestina para los Óscar, y que es bastante accesible para el público del circuito de cine de versión original, y que tienen unas escenas de acción muy bien desarrolladas en la segunda mitad. También me gusta la introducción del material de archivo videográfico y fotográfico, para ayudar a comprender como estaba esa región del mundo a mediados del siglo XX.

 (fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Youplanet, Filmaffinity, Seminci, IMDb)

No hay comentarios:

Publicar un comentario