Páginas

jueves, 6 de noviembre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO II

DOS PELÍCULAS, UNA DE ELLAS ESPAÑOLA


FORASTERA

PAÍSES: España-Suecia-Italia (2025)
DIRECCIÓN: Lucía Aleñar Iglesias
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 1993, Madrid (España)
INTÉRPRETES: Zoe Stein, Lluís Homar, Núria Prims, Nonni Ardal, Marta Angelat, Martina García Cursach
GUIONISTA: Lucía Aleñar Iglesias
FOTOGRAFÍA: Agnés Piqué Corbera
MÚSICA: Anna Von Hausswolf, Filip Leyman
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Lastor Media, Vilaüt Films, Presenta Films, Deliris, La Perifèrica Produccions, Kino Produzioni, Fox in the Snow Films
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Atalante Cinema
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
DURACIÓN: 97 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Toronto de 2025
SINOPSIS:
En medio de sus vacaciones, Cata deberá enfrentarse a la repentina muerte de su abuela. Mientras ve cómo su madre, su hermana y su abuelo tratan de lidiar con la pérdida, la joven se resiste a dejarla ir por completo. Se prueba sus vestidos, hace sus recetas e imita su voz, buscando la forma de mantener viva su presencia.


CRÍTICA:
Lucía Aleñar Iglesias debuta en la dirección de largometrajes con esta película que toma como punto de partida su cortometraje de 2020, para contar una historia dramática familiar con elementos de cine fantástico, que viene abalada por el reciente premio Fipresci de la crítica en el Festival de Toronto, un mes antes de su estreno en nuestro país en la sección punto de encuentro de la Seminci.
Se nota en exceso que es una ópera prima, ya que es bastante irregular, alternando unas escenas brillantes con un desarrollo un poco confuso de la trama central, y destacando más por los aspectos interpretativos y los técnicos (como la fotografía, el empleo del sonido o la dirección) que por el guion, ya que en esto último es donde está el punto débil de una película, que tiene una atmósfera inquietante de drama psicológico y unas grandes actuaciones de Lluís Homar y Zoe Stein.
La película, que no estrenará este año en los cines españoles, se desarrolla en un lugar de gran belleza en el noroeste de la isla de Mallorca, en concreto en Alcúdia y Pollença, y está bastante bien fotografiada e iluminada. 
Tiene un tercio inicial en donde sí está bien contada la historia, con una buena presentación de personajes, pero a partir de la escena clave que marcará el resto de la película, el guion no termina de funcionar, en especial en lo que se refiere a la introducción de elementos de cine fantástico.


En cuanto a las interpretaciones, el reparto está muy bien seleccionado, hay pocos personajes pero todos tienen su momento, con la presencia de Nuria Prims y Marta Angelat que lo hacen muy bien en unos personajes secundarios como los de la madre y la abuela de Catalina respectivamente. Zoe Stein es la gran protagonista de la película, y su personaje de la joven Catalina está presente en todas las escenas. La actriz española vuelve a demostrar su talento en un personaje muy enigmático, como el que interpretaba en "Mantícora". Lluís Homar está excelente como el abuelo de la protagonista, en otra gran actuación del veterano actor.
Una película que no es nada convencional en cuanto a cómo aborda el tema central, y que no es tan fácil de recomendar, pero creo que puede gustar a los que disfrutan con los dramas psicológicos con una atmósfera de fantasía de fondo, y que se desarrolla a un ritmo bastante pausado.



LITTLE TROUBLE GIRLS

PAÍSES: Eslovenia-Italia-Croacia-Serbia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: Kaj ti je deklica
DIRECCIÓN: Urška Djukić
AÑO Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 1986, Liubliana (Eslovenia)
INTÉRPRETES: Jara Sofija Ostan, Mina Švajger, Saša Tabaković, Nataša Burger, Staša Popović, Mateja Strle, Saša Pavček, Irena Tomažin Zagoričnik
GUIONISTAS: Urška Djukić, Maria Bohr
FOTOGRAFÍA: Lev Predan Kowarski
MÚSICA: Kranjcan Lojze
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: SPOK Films, Staragara, 365 Films, Non-Aligned Films, Nosorogi, OINK
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Atalante Cinema
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: MadAvenue
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 6-marzo-2025
DURACIÓN: 89 min
PREMIOS: 4 premios, incluyendo uno en el Festival de Berlín de 2025
SINOPSIS:
En un convento en la campiña eslovena se desarrolla Little Trouble Girls, seleccionada para representar a Eslovenia en los Óscar, cuyo título alude a la icónica canción de Sonic Youth. El espacio religioso sirve como telón de fondo para el relato de iniciación de Lucia, una chica de 16 años que, en un viaje de tres días junto a sus compañeras del coro, experimenta su despertar sexual.


CRÍTICA:
Esta película europea, el primer largometraje dirigido por Urška Djukić, es el claro ejemplo de lo que es la programación de la sección Punto de encuentro de la Seminci, ya que son propuestas que abordan temas interesantes, que son fáciles de recomendar, salvo alguna excepción, y que se nota en exceso que son óperas primas o que los cineastas tienen poca experiencia. El título hace referencia a la canción de Sonic Youth, y recuerda en muchos momentos a otra película reciente como "Los domingos", en las escenas de las chicas cantando en el coro, aunque argumentalmente y en cuanto a calidad las dos películas no tienen nada que ver.
En esta ocasión, la película que ha sido la seleccionada por Eslovenia para los Óscar, aborda un tema como es el de la amistad, el amor y la identidad de unas jóvenes que se encuentran en una etapa difícil como la adolescencia, en una historia que tiene como protagonistas a dos chicas del coro de una escuela católica, en unos días que pasan en un convento. 


En ese lugar, con una enseñanza religiosa estricta, salen a relucir los temas tan habituales en unas niñas de su edad, y la cineasta y coguionista aborda el asunto con una actitud intimista de Lucija, que es bastante introvertida y no expresa sus sentimientos, pero la dirección de Djukić y la interpretación de Jara Sofija Ostan hacen que el espectador empatice con este personaje, que cuenta mucho con pocas palabras. La cámara de la directora, junto a la fotografía Lev Predan Kowarski, cercana al rostro de las adolescentes, funciona bastante bien, para generar esa angustia de los personajes.
No hay un gran desarrollo argumental, y en ese aspecto la película funciona bastante bien, por huir de la complejidad argumental, hasta los minutos finales, en donde se introducen elementos de fantasía que no me terminaron de convencer, y que me provocaron una decepción a la salida de la sala, pese a que me estaba gustando el resto de la película. 
Además de la citada Jara Sofija Ostan, también es destacable la actuación de la otra protagonista, Mina Svajger que interpreta a Ana-Marija, además de la dirección, la fotografía y cómo se ha conseguido captar el sonido de la naturaleza y el de las chicas cantando en el coro.


(fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Atalante Cinema, MadAvenue, Revolutionary Press, Latino Life, Seminci, Filmaffinity, IMDb)

No hay comentarios:

Publicar un comentario