Páginas

jueves, 6 de noviembre de 2025

FESTIVAL DE VALLADOLID 2025, CRÓNICAS: SECCIÓN CONSTELACIONES II


TRES PELÍCULAS INTERESANTES PRESENTADAS EN CANNES O VENECIA


EL AGENTE SECRETO

PAÍSES: Brasil-Francia-Alemania-Países Bajos (2025)
TÍTULO ORIGINAL: o agente secreto
DIRECCIÓN: Kleber Mendonça Filho
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 22 de noviembre de 1968, Recife (Brasil)
INTÉRPRETES: Wagner Moura, Gabriel Leone, Maria Fernanda Cândido, Alice Carvalho, Carlos Francisco, Hermila Guedes, Udo Kier, Thomas Aquino
GUIONISTA: Kleber Mendonça Filho
FOTOGRAFÍA: Evgenia Alexandrova
MÚSICA: 
Mateus Alves, Tomaz Alves de Souza
GÉNERO: thriller
PRODUCCIÓN: CinemaScópio Produções, Itapoan, MK2 Films, Lemming Film, ONE TWO Films, Arte France Cinéma
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Elastica Films, La Aventura Audiovisual
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 30-enero-2026
DURACIÓN: 158 min
PREMIOS: 7 premios, incluyendo 4 en el Festival de Cannes de 2025
SINOPSIS:
Brasil, 1977. Marcelo, un experto en tecnología de 40 años con un pasado misterioso, está huyendo. Llega a Recife durante el carnaval con la esperanza de reencontrarse con su hijo, pero pronto se da cuenta de que la ciudad está lejos de ser el refugio que busca.


CRÍTICA:
Si hay un cineasta actual del continente americano, cuyas películas son de visionado obligatorio para cualquier cinéfilo, ese es el brasileño Kleber Mendonça Filho, lo que demuestra en cada uno de sus trabajos, y un claro ejemplo es esta magnífica película, que fue premiada por partida doble por el jurado de Cannes y que forma parte de la sección Perlas del Festival de San Sebastián.
La película es redonda, y el cineasta volvió a atraparme con esta historia compleja, que se desarrolla en varias épocas, principalmente en la convulsa década de los 70 del siglo pasado, que tantas veces hemos visto en el cine de los últimos años, y un ejemplo es la reciente ganadora del Óscar "Aún estoy aquí".
Pero Kleber Mendonça Filho, ya que con su estilo propio y característico nos cuenta una historia de personajes, con una crítica a la situación de su país de esa época, con varias subtramas que se desarrollan de manera paralela. Pese su duración superior a las 2 horas y media, y a tratar muchos temas, no deja de lado a los personajes, con unos secundarios de gran peso, dejando cerrada la historia del personaje protagonista.
Su visionado me pasó en un suspiro, con un gran inicio con un prólogo magnífico. Durante su proyección me reí, me emocioné, y me mantuvo en tensión en las escenas más enigmáticas. No podía faltar el toque al cine fantástico, que está presente en la filmografía del director, con la escena de la pierna andante.


La cinta tiene como protagonista a Marcelo, un hombre cuya vida corre peligro, porque está siendo buscado por la policía del régimen, y del que poco a poco iremos descubriendo cuál es su pasado y el motivo por el que se ha trasladado a Recife.
La película funciona bastante bien gracias a su gran guion, que funciona como una maquinaria perfecta en donde se van desvelando poco a poco los enigmas, con un suspense que se va cociendo a fuego lento, mientras que de manera paralela se muestra la vida diaria de la gente de clase social más baja en el Brasil de hace 50 años, en un país que sufriendo una dictadura sangrienta.
Funciona bastante bien esa mezcla de géneros, todo está muy bien medido, logrando mantener la tensión por lo que le puede suceder al personaje protagonista, gracias en parte al gran trabajo en la dirección de Kleber Mendonça. Todo ello está filmado con un ritmo bastante pausado, sin que por ello tenga que ser aburrida, y cuenta con un gran reparto encabezado por Wagner Moura, premiado en Cannes, al que el gran público conoce por su papel en la serie "Narcos". El actor brasileño está magnífico en el papel de Marcelo, en la que es hasta el momento la mejor actuación de su carrera. Un gran elenco de secundarios entre los que destaca Carlos Francisco, que interpreta a su suegro Alexandre, en una gran actuación dramática de este actor desconocido que ya había trabajado con el director en "Bacurau".
Una película recomendable a casi todo el mundo, salvo a los que no soportan las historias que no se desarrollen a un gran ritmo, y merecería tener presencia en la próxima temporada de premios, aunque está muy presente el éxito en los Óscar de "Aún estoy aquí", lo que puede hacer más difícil que se repita triunfo de una misma nacionalidad en la categoría de película internacional.



LA VOZ DE HIND

PAÍSES: Túnez-Francia (2025)
TÍTULO ORIGINAL: sawt al-Hind Rajab
DIRECCIÓN: Kaouther Ben Hania
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DE LA DIRECTORA: 27 de agosto de 1977, Sidi Bou Said (Túnez)
INTÉRPRETES: Saja Kilani, Motaz Malhees, Clara Khoury, Amer Hlehe
GUIONISTA: Kaouther Ben Hania
FOTOGRAFÍA: Juan Sarmiento G.
MÚSICA: Amin Bouhafa
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: Tanit Films, Mime Films, JW Films, RaeFilm Studios
DISTRIBUIDORAS EN ESPAÑA: Caramel Pictures, La Zona Pictures
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 28-noviembre
DURACIÓN: 89 min
PREMIOS: 1 premio en el Festival de Venecia 2025
SINOPSIS:
29 de enero de 2024. Voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de seis años está atrapada en un coche bajo el fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla al teléfono, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre era Hind Rajab.


CRÍTICA:
El nuevo trabajo de la directora tunecina Kaouther Ben Hania, responsable también del guion, había causado sensación en su estreno en el Festival de Venecia. En nuestro país se acaba de presentar en la sección Perlas del Festival de San Sebastián
No había conectado con los dos últimos trabajos de la cineasta, aunque sí me gustó, y mucho, uno de sus primeros largometrajes, "Beauty and the dogs" que se presentó hace unos años en una sección paralela de la Seminci.
Tenía muchas ganas de ver esta película, y al mismo tiempo mucho miedo de que las expectativas tan altas no me jugaran una mala pasada, y el resultado ha sido satisfactorio, ya que logró mantenerme en tensión desde el primer momento hasta el final y, aunque parece sencillo a nivel cinematográfico, creo que no es nada fácil conseguir montar las voces de la grabación original y al mismo tiempo recrear lo que sucedió desde el punto de vista de ese centro de Voluntarios de la Media Luna Roja.
La película se desarrolla en un escenario reducido, el de ese centro de ayuda a la población de Gaza para que puedan salir del país ante el aviso de Israel de que va a bombardear ese lugar, y otra localización paralela que no vemos hasta el epílogo, el de ese coche en el que está escondida pidiendo ayuda la niña que da título a la película, a la que escuchamos en la voz real tal como pedía ser rescatada en ese momento.


En ese aspecto técnico de usar las llamadas telefónicas para generar tensión en donde únicamente vemos a una de los partes de la conversación, la película no es novedosa, y me viene a la mente la notable cinta danesa "The Guilty".
La diferencia de "La voz de Hind" con otros trabajos cinematográficos de este estilo es lo el significado que tiene lo que cuenta, y haber podido contar con la voz real de esa niña protagonista.
Desde ese lugar, los voluntarios intentan hacer todo lo imposible para que la ambulancia llegue hasta donde está Hind Rajab, y se van implicando de manera que tienen una angustia muy grande, la misma que traslada al espectador, al menos a mí me sucedió.
Otra cosa, sin querer entrar en temas políticos, es que los métodos empleados para generar angustias pueden ser cuestionables, pese a todo ello me parece un gran trabajo cinematográfico con un buen trabajo técnico detrás, en especial en el montaje, y me parece bien que se quiera mostrar lo sucedido en un momento concreto, en un tema que desgraciadamente está de actualidad.
Ojalá se solucione cuanto antes ese conflicto para que habitantes, como la niña protagonista y su familia, puedan vivir de manera tranquila y sin tener que huir de los bombardeos. En el epílogo vemos imágenes reales de cómo quedó la zona después del bombardeo del ejército israelí.



NOUVELLE VAGUE

PAÍS: Francia (2025)
DIRECCIÓN: Richard Linklater
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 30 de julio de 1960, Houston (Estados Unidos)
INTÉRPRETES: Guillaume Marbeck, Zoey Deutch, Aubry Dullin, Bruno Dreyfurst, Benjamin Clery, Matthieu Penchinat, Blaise Pettebone, Pauline Belle
GUIONISTAS: Holly Gent Palmo, Richard Linklater, Laetitia Masson, Vincent Palmo Jr., Michèle Pétin
FOTOGRAFÍA: David Chambille
GÉNERO: drama
PRODUCCIÓN: ARP Sélection, Detour Filmproduction, Canal+, Ciné+, CNS
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: Elastica Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Revolutionary Press
FECHA PREVISTA DE ESTRENO EN ESPAÑA: 9-enero-2026
DURACIÓN: 106 min
SINOPSIS:
La historia detrás de la creación del movimiento cinematográfico francés conocido como Nouvelle Vague, centrándose en la producción de la innovadora película de Jean-Luc Godard "À bout de souffle (Al final de la escapada)" en 1959.


CRÍTICA:
Richard Linklater no deja de innovar en cada uno de sus proyectos, y en esta ocasión se ha atrevido con una película que cuenta, a modo de introducción, los inicios de el movimiento cinematográfico tan revolucionario en la época, y que nos sigue fascinando a tanta gente en la actualidad, y lo hace poniendo su punto de mira en Jean-Luc Godard y su obra maestra "Al final de la escapada".
Un año en el que el cineasta estadounidense ha presentado dos películas, "Blue moon" en el Festival de Berlín y esta película en Cannes. En nuestro país el estreno ha tenido lugar en la sección Perlas del Festival de San Sebastián, siendo la película inaugural de la sección.
La película puede resultar difícil de seguir para los neófitos en ese cine francés, pese a que presenta a cada uno de los directores, guionistas o intérpretes con un cartel con su nombre. En mi caso no tuve ese problema, y conecté desde el principio con la historia, que el equipo de guionistas ha decidido hacerla bastante ligera y distendida, con muchas situaciones de humor que funcionan bastante bien, sobre todo en la segunda mitad, una vez que la trama se centra en Godard y el rodaje del que fue su primer largometraje.
Uno de los aciertos es la elección del reparto, ya que todos están bien, pese a no tener mucha experiencia, y su parecido con los personajes que interpretan es asombroso, tanto en su físico como en los gestos. 
Hay que aplaudir el trabajo de la dirección de casting, pero también el de los técnicos de maquillaje y peluquería, así como los encargados de estudiar a fondo las peculiaridades de esos grandes genios del cine del siglo XX.


A nivel artístico la película luce bastante, con unos escenarios para presentarnos una ciudad de París de la época. Me parece bien y necesario el empleo de la fotografía en blanco y negro, pero tampoco es una maravilla.
El problema que tuve con la película, es que creo que es bastante corta para lo que quiere contar y, si en otros casos me quejo de que son excesivamente largas, en "Nouvelle Vague" hubiera venido mejor el doble de metraje o una serie de 4 o 5 capítulos (algo parecido a lo que hicieron con "La oferta" sobre el rodaje de "El padrino") para poder desarrollar mejor esos temas tan interesantes, que en algunos casos se tocan de refilón.
Pese a todo ello, la película es recomendable, por supuesto a los que tienen a Godard y sus compañeros de la Nouvelle Vague como cineastas de cabecera, pero también pueden conectar con ella los menos cinéfilos, si salvan el escollo de esa primera mitad de presentación de unos personajes que no conocen, teniendo en cuenta que tiene bastantes situaciones de humor fáciles de seguir por cualquier espectador.


 (fuentes de la información de las películas, de los carteles y de las imágenes: Caramel Films, Youplanet, Revolutionary Press, La Aventura Audiovisual, Elastica Films, Vogue, Infobae, JustWatch, Seminci, Filmaffinity, IMDb)

No hay comentarios:

Publicar un comentario