LA TAUROMAQUIA DESDE CERCA
PAÍSES: España-Francia-Portugal (2024)
DIRECCIÓN: Albert Serra
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 9 de octubre de 1975, Banyoles (España)
INTÉRPRETE: Andrés Roca Rey
GUIONISTA: Albert Serra
FOTOGRAFÍA: Artur Tort
DIRECCIÓN: Albert Serra
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL DIRECTOR: 9 de octubre de 1975, Banyoles (España)
INTÉRPRETE: Andrés Roca Rey
GUIONISTA: Albert Serra
FOTOGRAFÍA: Artur Tort
MÚSICA: Marc Verdaguer
GÉNERO: documental
PRODUCCIÓN: Andergraun Films, Arte France Cinéma, Idéale Audience, Lacima Producciones, Rosa Filmes
GÉNERO: documental
PRODUCCIÓN: Andergraun Films, Arte France Cinéma, Idéale Audience, Lacima Producciones, Rosa Filmes
DISTRIBUIDORA EN ESPAÑA: A Contracorriente Films
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Trafalgar
DURACIÓN: 125 minutos
AGENCIA DE COMUNICACIÓN: Trafalgar
DURACIÓN: 125 minutos
Retrato íntimo del torero Andrés Roca Rey y su cuadrilla. Una fascinante reflexión sobre la muerte, la violencia y la belleza.
(fuente de la sinopsis, del cartel y de las imágenes: A Contracorriente Films)
Lo primero tengo que decir que no soy admirador del cine de Albert Serra, reconociendo las virtudes técnicas de sus películas, y que cuida al máximo cada uno de los planos. Un cineasta muy apreciado por parte de la crítica, y por la academia francesa, pero que suele ser ignorado por los académicos españoles.
Su nuevo trabajo se presentó en la pasada edición del Festival de cine de San Sebastián, en donde ganó la Concha de oro a la mejor película, y que tuve la suerte de ver en el Zinemaldia (por primera vez vi la triunfadora del festival, después de conocer el palmarés, en la proyección de ganadora de la Concha de oro).
En este caso, nos presenta un documental sobre el mundo de la tauromaquia, poniendo su mira en el torero peruano Andrés Roca Rey (parece ser que es uno de los mejores en la actualidad, porque no me gustan las corridas de toros porque me aburren, aunque respeto tanto a los que las disfruten como a los que sean críticos con este arte).
Todo ese seguimiento de este torero lo hace durante cinco años, en un arduo trabajo de filmación, colocando la cámara en el lugar preciso para lograr sacar la esencia del torero y de su cuadrilla, en las horas antes en el hotel o en el coche que les traslada, durante la corrida, y después en donde comentan lo sucedido en la plaza de toros.
El trabajo del cineasta español vuelve a ser excelente, a nivel de dirección y en ese montaje posterior en un trabajo de orfebrería cuyo resultado es perfecto. Todo ello apoyado en una gran dirección de fotografía de Artur Tort, el técnico habitual de Serra, que además es corresponsable del montaje junto al director.
La película gustó bastante a la mayoría de críticos que la vieron en el Zinemaldia, que valoraron muy positivamente los aspectos técnicos que he citado anteriormente, y la mayoría la vieron como una crítica al mundo de la tauromaquia, y en parte tienen razón, aunque no coincido totalmente, ya que sí refleja una actitud soberbia por parte del torero (y sobre todo de su cuadrilla) en esas conversaciones en los desplazamientos a las plazas de toros.
El trabajo del cineasta español vuelve a ser excelente, a nivel de dirección y en ese montaje posterior en un trabajo de orfebrería cuyo resultado es perfecto. Todo ello apoyado en una gran dirección de fotografía de Artur Tort, el técnico habitual de Serra, que además es corresponsable del montaje junto al director.
La película gustó bastante a la mayoría de críticos que la vieron en el Zinemaldia, que valoraron muy positivamente los aspectos técnicos que he citado anteriormente, y la mayoría la vieron como una crítica al mundo de la tauromaquia, y en parte tienen razón, aunque no coincido totalmente, ya que sí refleja una actitud soberbia por parte del torero (y sobre todo de su cuadrilla) en esas conversaciones en los desplazamientos a las plazas de toros.
Tengo curiosidad de conocer la opinión de esta gente aunque, a riesgo de equivocarme, creo que les puede gustar mucho.
Después de haber hablado de las cosas positivas del documental, que son muchas, voy a valorar las cosas negativas, que tampoco son tantas, pero que están ahí.
Después de haber hablado de las cosas positivas del documental, que son muchas, voy a valorar las cosas negativas, que tampoco son tantas, pero que están ahí.
Mi problema con este nuevo largometraje de Albert Serra, que no se me ha hecho tan pesado como sus últimos trabajos, es que en el tercio final me resultó bastante repetitivo, y las últimas corridas no me aportan nada novedoso ni a nivel formal ni argumental, y la última media hora se me hizo eterna. También es verdad que fue la última que vi en el Zinemaldia, y con un cansancio acumulado después de 9 días de una intensa programación.
LO MEJOR: la dirección. El montaje.
LO PEOR: el tercio final se me hizo eterno, porque las últimas corridas y los viajes previos, no me aportaron nada novedoso.
LO MEJOR: la dirección. El montaje.
LO PEOR: el tercio final se me hizo eterno, porque las últimas corridas y los viajes previos, no me aportaron nada novedoso.
CRÍTICAS EN BLOGS ESPECIALIZADOS:
Pedro de Frutos en El Ónfalos
TRÁILER:
No hay comentarios:
Publicar un comentario